Brevísima cronografía actualizada para no cronologistas

Segunda entrega

Tiempo irreal

Inconsistencia en la descripción formalizada del pasado, presente y futuro. Se asocia a la parte aquella de tiempo (léase número de semanas) que excluyen los responsables de calcular el número de semanas  necesarias para pensionarse un trabajador raso en Colombia.

Medición del tiempo

En la antigüedad se basaba en las fases de la luna, el sol, los movimientos de la tierra y, posteriormente, en el reloj. Esta creencia ya pasó a la historia por ser falsa e inexacta. Falsa por ser inexacta e inexacta, por ser falsa. Lo aceptado hoy día es el tiempo que tienes en el celular para llamar, navegar por internet y las redes sociales y, además, lo más importante, quizás, es que este contratado legalmente con el operador.

Serie de tiempo

Es innegable que tenemos recuerdos del pasado, pero nada sabemos del futuro. Del mismo modo, abrigamos la esperanza de que podemos cambiar el futuro, pero nunca jamás el pasado. Sobre la base de esta afirmación incuestionable, usted puede crear varias series de tiempo procurando recordar todo de su pasado (sin importar lo oscuro y nefasto que sea) y también todo lo que desea para su futuro (sin que importe mucho lo ilusorio que fuere, por ejemplo: una pensión). Eso sí, procure que sus planes no tropiecen con los del Procurador Ordoñez.

Flujo de tiempo

Puede interpretarse –y es válido – como la ilusión que tiene un congresista o un magistrado de las altas cortes cuando  afirma que el “tiempo mismo” es una abstracción matemática sin existencia real. Sobre esta base, nada ni nadie puede removerlo de su espacio o silla, sin importar si hay o no motivos para hacerlo. De esta manera, espacio-tiempo se conjugan en una inexistencia real inexplicable, por un lado y,  a la que nadie puede enfrentarse, por otro.

Remontarse en el tiempo

Es tanto como montarse de nuevo, como por ejemplo, en un potro salvaje o en bus de Transmilenio para vivir de nuevo una experiencia inolvidable.

Horizonte de tiempo

Sueños o ilusiones de un estudiante de secundaria que se va esfumando en la universidad y se disipa por completo al otro día de la graduación en la misma.

Ilusión del tiempo

Figura literaria creada por los escritores para escapar del hambre.

Antes de tiempo

En cierta ocasión, la mayoría de los  colombianos pensaron en la posibilidad de la paz. Sin embargo, alguien asociado a la venta de armas y a los paramilitares dijo que antes de que la guerra se acabara, no era dado pensar en la paz. Y así fue como se creó eso de antes de tiempo. La expresión la usan también y con cierta frecuencia algunas mujeres vírgenes que sueñan con el matrimonio.

Después de tiempo

Es lo contrario a antes de tiempo, peri sin el matrimonio.

El Tiempo

Medición del tiempo

En la antigüedad se basaba en las fases de la luna, el sol, los movimientos de la tierra y, posteriormente, en el reloj. Esta creencia ya pasó a la historia por ser falsa e inexacta. Falsa por ser inexacta e inexacta, por ser falsa. Lo aceptado hoy día es el tiempo que tienes en el celular para llamar, navegar por internet y las redes sociales y, además, lo más importante, quizás, es que este contratado legalmente con el operador.

A propósito de la lectura de El impostor de J.cercas

A propósito de la lectura de El Impostor de Javier CERCAS

Sería un error, una equivocación mayúscula, decir que en la historia de Colombia han existido muchos Enric Marco. Este hombre, como anota Javier Cercas, es asombroso, pura fantasía, imaginación, memoria y, por lo demás, genial en cuanto hizo de su vida misma una verdadera novela. No fue solo un Kitsch, en algún momento, puso a pensar a los jóvenes sobre la libertad, la democracia y llenarlos de valor contra el autoritarismo, la tiranía y la tortura. Los impostores de nuestro país, todo lo contrario, no solo han ocupado históricamente todos los espacios y aconteceres posibles (desde los partidos, políticos, hasta todas las instituciones políticas, militares, civiles y religiosas, pasando por las iglesias, los sindicatos, centrales obreras, asociaciones de todo orden, universidades y todos tipo de organizaciones) sino que han destruido los más caros sentimientos de libertad, independencia y autonomía; han obstruido los caminos hacia una verdadera democracia y, sin pudor, se han confabulado para sembrar de odios, miedos y despojos esta nación.

Hoy, los impostores de la Colombia actual, proclaman con osada falsedad la defensa de un país en paz y democrático, cuando en realidad lo que defienden  es la zozobra permanente, la indiferencia y la incertidumbre total hacia nuevas formas de convivencias, diferentes a la que ellos han diseñado y proclaman sin ruborizarse.

El diseño de una sociedad  en el marco de los principios neoliberales del siglo XXI, los ha llevado a la puesta en práctica de nuevas técnicas de gobernar dentro de una maquinaria cívico-militar-religiosa, han logrado extirpar todos los sueños y anhelos alrededor de los derechos y garantías sociales fundamentales para la convivencia y han hipnotizado a las masas con el fetiche de que todo lo puede la seguridad y la tecnología y asegurado un control social inimaginable a través de una justicia corrupta y militarizada.

Lo grave, lo verdaderamente grave de todo esto, es que nos ha faltado un historiador, un periodista, un analista libre e independiente, un Benito Bermejo, capaz y con el valor suficiente para desenmascarar a estos impostores de toda clase. El precio de esta terrible falta de quien investigue sobre estos impostores nuestros, ha sido alto, en tanto hemos de soportarlos cada día imaginando y vociferando nuevas ideas para el diseño de un pretendido nuevo país del postconflicto (unos a favor de la paz y otros en contra de ella) cuando lo que en realidad quieren y a lo que aspiran es una Colombia con una envoltura frágil de libertad y democracia pero con un núcleo sólido y fuerte en lo militar, una justicia amañada y un legislativo que responda al fortalecimiento de la élite gobernante, por una parte y, a la inequidad social y al miedo masivo y total, por la otra. Bien por Enric Marco, por Benito Bermejo y  por Javier Cercas.

Brevísima cronografía actualizada para no cronologistas

Primera entrega

Brevísima cronografía actualizada para no cronologistas

  1. Generalidades

Tiempo

Concepto complejo asociado al espacio, difícil de entender y de calcular. Para una sencilla y rápida comprensión es el mismo tic-tac de los segundos que  repiquetean estrepitosamente en tu cerebro cuando tienes insomnio o te retrasas para llegar al sitio de trabajo. Por razones inexplicables, es inaudible para muchos funcionarios del Estado.

Tiempo absoluto

Como se conoce, la teoría de la relatividad que se representa por la ecuación  E=mc 2. acabó con el tiempo absoluto. Desde entonces no se sabe nada de él, ni se sabrá jamás.

Nota aclaratoria: E=mc 2.    Esta ecuación formulada por  Einstein significa: E  es la energía, m, la masa y c, la velocidad de la luz, y expresa la ley que ningún objeto puede viajar a una velocidad mayor que la de la luz. Se aparta de lejos de la interpretación de algunos politólogos, que sostienen que  E es elecciones; m, money, equivalente a la  masa monetaria que se  mueve en una fracción de tiempo electoral, y c, compra (de votos) realizada por cualquier persona en ese tiempo electoral.

Tiempo electoral

Es todo el tiempo empleado por los políticos y sus corifeos en promulgar el pensamiento acerca de la existencia de un “enemigo” y de cómo combatirlo y, así, desvalijar al Estado para beneficio propio y el de sus hijos. Es igual a la sumatoria de las expectativas de vida del político, de su mujer y la de sus hijos y nietos.  .

Inicio de los tiempos

Es el mismo “big bang”. Señala Stephan Hawking que se inicia cuando la nada era nada y se volvió algo; algo parecido a “Time is Gold”, sin ser lo mismo. Demasiado sencillo para buscarle más explicaciones.

Final de los tiempos

Es lo contrario al big bang o sea el big crunch, Será cuando ese algo del que habla Stephan Hawking  o eso del “Time is Gold” se vuelva nada. No se han encontrado más aclaraciones sobre esto. Hay, sin embargo, una explicación reciente surgida de las entrañas del Centro Democrático en Colombia que señala que el final de los tiempos o sea el “big crunch”, es la hecatombe o la gran catástrofe que se avecinará una vez se firmen los acuerdos de paz en La Habana o cuando sus ideas sean reemplazadas por otras. Los testigos de Jehová creen que ya estamos en el final de los tiempos.

Tiempo real

Medición exacta del tiempo. Expresión usada también por algunos congresistas y altos funcionarios del Estado para calcular el tiempo exacto que les falta para pensionarse, que generalmente es igual a un poco menos de la mitad con el que la generalidad de los trabajadores logran pensionarse y que, según cálculos adelantados, este último está unos años más allá de la esperanza de vida de un congesista.