Emilio Salgari


Breve Biografía

Emilio Salgari nació en el seno de una familia de pequeños comerciantes. En 1878 comenzó sus estudios en el Real Instituto Técnico Naval «Paolo Sarpi», en Venecia, pero no llegó a obtener el título de capitán de gran cabotaje. Su experiencia como marino parece haberse limitado a unos pocos viajes de aprendizaje en un navío escuela y un viaje posterior, probablemente como pasajero, en el barco mercante Italia Una, que navegó durante tres meses por el Adriático, atracando en el puerto de Brindisi. No hay evidencia alguna de que realizase más viajes, aunque el propio autor así lo afirma en su autobiografía, declarando que muchos de sus personajes están basados en personas reales que conoció en su vida como marino. Salgari se daba a sí mismo el título de «capitán» e incluso firmó con él algunas de sus obras.

La primera publicación de Salgari fue el relato breve I selvaggi della Papuasia, que apareció por entregas en el periódico milanés La Valigia a partir de julio de 1883. También en 1883 se inició en el periódico veronés La Nuova Arena la publicación de su primera novela, Tay-See, que vería después la luz como volumen independiente con el título de La rosa del Dong-Giang. En octubre del mismo año comenzó a publicarse El tigre de Malasia, primera versión de la novela inaugural del ciclo de Sandokán, que se editaría posteriormente con el título de Los tigres de Mompracem, con algunos cambios. La primera novela en publicarse de forma independiente fue La favorita del Mahdi, en 1887.

Gracias al éxito de sus obras, consiguió un puesto como redactor fijo en La Nuova Arena que mantuvo hasta 1893. Por entonces tuvo lugar un curioso incidente: ofendido por haber sido llamado «mozo» en un artículo por el periodista Giuseppe Biasioli, lo desafió a duelo. Como resultado, Biasioli tuvo que ser hospitalizado y Salgari pasó seis meses en la cárcel.

En 1889 se suicidó el padre de Salgari, siendo el primero de una impresionante cadena de suicidios familiares que incluye el del propio escritor (1911), el de su hijo Romero (1931) y el de su otro hijo Omar (1963). En enero de 1892 contrajo matrimonio con la actriz de teatro Ida Peruzzi (a la que llamó siempre cariñosamente «Aida», como la heroína de Verdi). Ese mismo año nació la primera hija del matrimonio, Fátima, a la que siguieron tres varones, Nadir (1894), Romero (1898) y Omar (1900). También en 1892 el escritor trasladó su residencia a Turín, donde trabajó para la editorial Speirani, especializada en novelas juveniles.

En 1898 el editor Donath convenció a Salgari para que se mudase a Génova, donde trabó amistad con el que sería el más destacado ilustrador de su obra, Giuseppe «Pipein» Gamba. En 1900 regresó a Turín. Las circunstancias económicas de la familia se fueron haciendo cada vez más difíciles, a pesar del trabajo incansable de Salgari para mantener un respetable decoro burgués. En 1907 cesó su contrato con Donath y pasó a trabajar para la editorial Bemporad, para la cual escribiría, hasta su muerte en 1911, un total de diecinueve novelas. Su éxito entre el público juvenil fue creciendo, llegando algunas de sus novelas a alcanzar tiradas de 100.000 ejemplares. Sin embargo, su desequilibrio psíquico y la locura de su esposa,2 que tuvo que ser internada en el psiquiátrico de Collegno, cerca de Turín, le condujeron al suicidio. Después de un intento fallido en 1909, se quitó la vida abriéndose el vientre con un cuchillo según el rito japonés del seppuku, más conocido como harakiri, el 25 de abril de 1911. Dejó escritas tres cartas, dirigidas, respectivamente, a sus hijos, a sus editores y a los directores de los periódicos de Turín. La carta a sus editores es suficientemente elocuente.

Obra

A lo largo de su prolífica carrera como escritor, Salgari escribió, según su biógrafo Felice Pozzo, ochenta y cuatro novelas y un número de relatos cortos imposible de determinar. La mayor parte son novelas de aventuras ambientadas en lugares exóticos, aunque cultivó también la ciencia ficción, con la atípica novela Las maravillas del 2000 (1907). En España, muchas de las novelas fueron publicadas por Saturnino Calleja y posteriormente por Gahe divididas en dos volúmenes, con títulos diferentes a los originales. Por ejemplo: Le due tigri se dividió en dos partes, que se titularon Los estranguladores y Los dos rivales.

Después de la muerte de Salgari, proliferaron las novelas falsamente atribuidas, muchas de ellas escritas por sus propios hijos, Omar y Nadir.3

Algunas de las novelas de Salgari están relacionadas entre sí, constituyendo extensos ciclos narrativos protagonizados por los mismos personajes.

Títulos

Existe cierto desorden y confusión en cuanto a los títulos de las obras de Salgari en español. Algunas editoriales retitulan las obras. O publican en dos tomos una novela, retitulando a su vez cada tomo. En brevedad, se presentan aquí algunos de los títulos de la extensa obra de Salgari.

1) Los tigres de Mompracem (Le tigri de Mompracem, 1900) Fue inicialmente publicado por entregas en 1883-1884, bajo el título La tigre della Malesia.

 

2) Los misterios de la jungla negra (I misteri della jungla nera, 1895) Fue inicialmente publicado por entregas en 1887, bajo el título Gli strangolatori del Gange. Y publicado nuevamente en 1893 y 1894 bajo el título L’amore di un selvaggio. La editorial Acme, de Buenos Aires, la tituló: Los misterios de la jungla negra. La editorial Orbis, de Barcelona, en su colección «Emilio Salgari», la publicó en dos tomos: Los misterios de la India y La jungla negra.

3) Los piratas de la Malasia (I pirati della Malesia, 1896) La editorial Acme, de Buenos Aires, en su colección «Robin Hood», la títuló Sandokán.

4) Los dos tigres (Le due tigri, 1904)

La editorial Gahe, de Madrid, en su colección «Salgari», la publicó en dos tomos: Los estranguladores y Los dos rivales.

5) El rey del mar (Il re del mare, 1906)  Publicada originalmente por entregas, entre 1904 y 1905. Esta novela consta de dos partes: 1ª Parte: La Malasia en llamas (La Malesia in fiame); 2ª parte: El hijo de Suyodhana (Il figlio di Suyodhana). La editorial Orbis, de Barcelona, publicó ambas partes como tomos separados, titulados: El rey del mar, y Por el mar de la Sonda. La editorial Acme, de Buenos Aires, la publicó en un solo volumen: El rey del mar.

6) A la conquista de un imperio (Alla conquista di un impero, 1907)

La editorial Acme, de Buenos Aires, la tituló: A la conquista de un imperio. Ésta fue la última novela de este ciclo publicado por Editorial Acme, dejando, pues, la saga inconclusa.

7) La venganza de Sandokan (Sandokan alla riscossa, 1907) La editorial Orbis, de Barcelona, en su colección «Emilio Salgari», la publicó en dos tomos: Sandokán y El desquite de Sandokán.

8) La reconquista de Mompracem (La riconquista del Mompracem, 1908)

La editorial Orbis, de Barcelona, en su colección «Emilio Salgari», la publicó en dos tomos: La reconquista de Mompracem y Al asalto de Baraumi.

9) El falso brahmán (Il bramino dell’Assam, 1911)

10) La caída de un imperio (La caduta di un impero, 1911)

11) El desquite de Yáñez (La rivincita di Yanez, 1913)