Camilo José Cela y su obra: Viaje a la Alcarria:


Camilo José Cela y su obra: Viaje a la Alcarria: El libro

Nacido en Iria Flavia, A Coruña, en 1916, es uno de los principales narradores del siglo XX y Premio Nobel de Literatura en 1989. Comenzó su carrera literaria desde muy temprano. Combatió en la Guerra Civil en el bando sublevado, si bien después se fue alejando del franquismo. Sus primeras publicaciones pertenecen al género de la poesía, pero no tardó en encontrar en la novela su verdadera expresión. Ha cultivado también con sobresaliente acierto, libros de viajes y como estudioso se ha ocupado de tratar el exotismo. Vivió en Madrid hasta 1956, fecha en la que se trasladó a Mallorca. Allí fundó y dirigió la revista literaria Papeles de Son Armadans. En los ochenta se instaló en Guadalajara. Formó parte, como senador designado por el rey, de la primera legislatura democrática de las Cortes españolas (1977-1978). Miembro de la Real Academia Española desde 1956, en 1995 obtuvo el Premio Cervantes algo que resultó irónico al propio Cela por haber recibido antes el premio de «más prestigio» y luego el de «grado inferior».

La literatura de Cela y el mundo que en ella se manifiesta caen dentro del ámbito de la estética expresionista. Atento a la realidad, el escritor la ve a través de una concepción exigente de la lengua y de la forma. A través de su actividad académica ha incorporado o restituido al diccionario y al uso literario no pocas palabras olvidadas o proscritas, muchas de ellas incluidas en VIAJE A LA ALCARRIA, que sale de la imprenta el 9 de marzo de 1948. Para entonces, el autor ya es popular porque desde hace seis años por su novela La Familia de Pascual Duarte que escandaliza a los españoles. También ha publicado Pabellón de Reposo, las Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, El bonito crimen del carabinero y un libro de versos y otro de cuentos. Y hasta ha tenido la audacia de exponer sus pinturas en Madrid.

El famoso relato de Camilo José Cela, es una obra consagrada de la literatura española que, dentro de una aparente simplicidad, encierra una gran sabiduría formal. La sencillez de VIAJE A LA ALCARRIA es resultado de un difícil ejercicio de depuración formal y su amenidad es el acceso a un mundo de gran hondura lírica. La pureza de empleo del idioma, lo ha convertido en libro de texto en muchas universidades extranjeras y no sólo ha servido para el estudio del idioma castellano sino también de la fisonomía de la España rural de la posguerra. La narración en tercera persona diferencia a este texto del tono tradicional de los relatos de viajes, en que siempre habla el protagonista.

Una indagación que pretenda no dejar desperdicio, encontrará que el VIAJE A LA ALCARRIA es una novela de aventuras. Al menos, rastreará en sus páginas los dos elementos más característicos de ellas: el exotismo y el riesgo. Nada más singular que el escenario primitivo por donde transcurre el relato y en donde el viajero encuentra las situaciones más comprometidas. Pasa hambre en el camino, duerme al raso, desciende con peligro de deslomarse por el barranco de Trascastillo en Durón, es atacado en Tendilla por perros y gansos, sube a Casasana por vericuetos ásperos, en la senda por las Tetas de Viana encuentra los vestigios de un crimen, sufre prisión en Budia, le echan de Pareja a las voces de “Usted coge su morral y se va. ¡Como hay Dios..!” Nuestro aventurero también irá registrando con su corazón el hallazgo de mozas, criadas y señoritas que aparecen en su camino por la Alcarria.

De la lectura del libro VIAJE A LA ALCARRIA, se desprende que el viajero hizo el viaje a pie y en solitario, pero la confrontación con las notas de su cuaderno de viaje obliga a matizar estos dos supuestos. Cela tuvo la compañía intermitente de una pareja de fotógrafos austríacos -Karl Wlasak y Conchita Stichaner- que se encargaron de hacer las fotografías que ilustran la edición príncipe. En la primera y tercera parte de sus viajes, es decir, la correspondiente a Guadalajara, Taracena, Torija, hasta Brihuega, y desde La Puerta, Budia, El Olivar a Durón, Cela fue en solitario.