Mitos y leyendas mexicanas

Celos

Sonia Iglesias y Cabrera

 

El marqués de Aguayo era el amo absoluto de la población de Mazapil en Zacatecas. Era muy temido por todos por su crueldad y prepotencia. Este hombre amaba con adoración a su hermosa esposa, a la que celaba en demasía. Razón por la cual ordenó a uno de sus mozos que la siguiera a todas partes para confirmar que le era infiel. Al poco tiempo el marqués se enteró de que, efectivamente su esposa lo engañaba con unos de los mozos de la hacienda, con el que se veía cuando el marido salía de viaje debido a sus negocios.

Al enterarse de la infidelidad el marido quiso matarla en el acto, pero se lo pensó dos veces y planeó su venganza. Pronto sería el cumpleaños de la adúltera, y pensó en realizarle dos fiestas al mismo tiempo. La una sería en su Hacienda de los Patos, la otra en el Real de Mazapil, en su casona donde se encontraría la mujer. Por los túneles secretos que comunicaban la Hacienda de los Patos con Mazapil y con otras haciendas más, trasladó dinero y joyas hasta la Hacienda de Bonanza, que también le pertenecía. Todo en el mayor secreto. Después pensó en cómo le haría para estar al mismo tiempo en los Patos y en Mazapil, pues ambos lugares quedaban muy lejos uno del otro. Entonces pensó en poner en lugares estratégicos de los túneles a varios caballos, para poder cambiar de cabalgadura y que los caballos se mantuvieran fuertes y con vigor necesario.

El día de la fiesta el marqués estaba en Los Patos celebrando a su esposa. Poco después se excusó de los invitados alegando que se sentía un poco mal para poder irse a su recámara. Se montó en uno de los caballos apostados previamente y partió a galope hacia Mazapil. Entró en su habitación por una entrada secreta, y fue a la recámara de su esposa para felicitarla y darle un abrazo. Juntos bajaron al salón donde se llevaría al cabo la fiesta, pero antes llamó a un mozo para darle ciertas instrucciones, quien por supuesto era el amante de la esposa. Al llegar el criado le dijo donde le espera uno de sus compañeros y le hizo jurar que no diría a nadie que se encontraba en Mazapil. El marqués le dio a la bella una copa de champaña envenenada y la desdichada murió en el acto.

Enseguida, el asesino se dirigió al túnel donde lo aguardaba el mozo traidor y otro más. Los mató a ambos y se dirigió a caballo hacia la Hacienda de los Patos. A todos los mozos y los caballos que estaban de relevó dentro del túnel los fue matando a sangre fría. Al llegar, apareció en la fiesta como si nada. Nadie pudo culparlo de la muerte de su esposa, pues todos los invitados juraron que no se había movido de su sitio.

Un tiempo después el marqués fortuitamente se enteró de que de su hermosa esposa nunca le había sido infiel, que todo había sido una mera calumnia del mozo investigador porque odiaba a su patrón y le tenía mucha envidia. Al enterarse, el cruel asesino se volvió loco poco a poco, y se arrepintió de sus actos y de haber matado injustamente a su esposa. Se fue a vivir a una cueva donde murió sin que nadie se diera cuenta, solo y abandonado. El tesoro escondido en la Hacienda de Bonanza nadie lo encontró nunca, por más que destruyeron la hacienda para encontrarlo.

Sonia Iglesias y Cabrera

Mitos y leyendas mexicanas

El Látigo

Tabasco es un estado de la República Mexicana que se encuentra en la región sureste del país. Fue fundado el 7 de febrero de 1824 y su capital es Villahermosa. El nombre de Tabasco proviene de Tabscoob, como se llamaba el cacique indígena que gobernaba la región cuando arribaron los conquistadores españoles en 1518.

Este bello estado, como todos los estados que conforman nuestro país, cuenta con una rica tradición oral. Entre sus mitos, cuentos y demás expresiones del folklore, existe una leyenda que se ha trasmitido de boca en boca.

Dicha leyenda nos narra que hace ya muchos años, en la Plazuela de la Concepción, en una hermosa casa de piedra, vivía una mujer a la que se conocía con el nombre de doña Beltrana. Se trataba de una mujer robusta, buena y muy piadosa, que cuidaba mucho de su reputación y del qué dirán. Acudía a misa todos los días y destacaba por ser devota.

El Látigo que se convirtió en serpiente

Doña Beltrana tenía una hija, María Violeta, que pudiera decirse que era todo lo contrario de su madre: veleidosa, grosera, impía y, sobre todo, ligera de cascos. Le gustaban muchos los hombres y se acostaba con ellos sin discriminación. Como era una joven muy bella – rubia, delgada de piel como la nata y ojos verdes-, no le faltaban pretendientes. Todas las noches se escapaba por la ventana de la sala que daba a la calle y buscaba pareja para darle vuelo a la hilacha. Cuando regresaba a su casa, doña Beltrana la esperaba con un largo látigo que empleaba para azotarla, con la esperanza de que cambiara su lasciva conducta, pero esto no sucedía. La madre estaba desesperada.

Una cierta noche, María Violeta regresó a su casa y trepando por la ventana se introdujo en ella. En esta ocasión la bella ninfómana no había podido encontrar a nadie con quien retozar y satisfacer sus apetitos sexuales; de tal manera que estaba furiosa y muy nerviosa. Cuando la señora de la casa la vio entrar, cogió el famoso látigo dispuesta a castigarla una vez más; pero María Violeta, enardecida como estaba, empujó a su madre, le quitó el látigo y empezó a darle tremendos latigazos a los que la pobre mujer respondía con gritos de dolor y cara de estupefacción ante el atrevimiento de su malvada hija.

En esas estaban cuando, ante el temor y el azoro de ambas mujeres, el látigo se convirtió en una grandísima serpiente roja de cerca de seis metros que enseguida se enroscó en el delgado cuerpo de María Violeta y la trituró rompiéndole todos los huesos y convirtiendo su carne en una masa amorfa y sanguinolenta.

Una vez que la chica estuvo muerta, como es de suponer, la terrible y vengativa serpiente salió de la casona y se dirigió hacia el Río Grijalva en el cual se sumergió. Fue un suceso terrible que nadie se explicaba, doña Beltrana alegaba que era obra de la Divina Providencia como castigo de las acciones lujuriosas que su hija, María Victoria, cometía día con día, y por haberle levantado la mano a su madre para darle de latigazos. A otros la mano solamente se les seca.

Sonia Iglesias y Cabrera

Mis mejores deseos para esta navidad y para el 2018

Palabras, relatos y reflexiones

2017-2018

Saludo de Navidad y año Nuevo

Queridos hijos, hermanos, amigos y seguidores de mi blog: :

Al acercarse las festividades de Navidad y las del nuevo año 2017-2018, hago llegar a todos ustedes mi tradicional saludo y mi mensaje cargado de amistad, afecto y de muy buenos deseos.

i.  Deseo a todos, no solo un momento de dicha y prosperidad, sino muchos momentos para todos los años por venir, aunados a una buena salud y compartida felizmente con todos los suyos;

ii.  Deseo que cada uno de sus actos estén llenos de un sincero y solemne sentimiento por un mundo mejor, más amable,  justo, tolerante y, sobretodo, más ecológico, sano y en paz;

iii.  Aspiro a que, sin importar cuales sean tus creencias y convicciones políticas y religiosas,  todos tus sueños y metas se cumplan;

iv.  Sueño con que a tu lado nunca jamás el odio, la gula, y mucho…

Ver la entrada original 263 palabras más

2017-2018

Saludo de Navidad y año Nuevo

Queridos hijos, hermanos, amigos y seguidores de mi blog: :

Al acercarse las festividades de Navidad y las del nuevo año 2017-2018, hago llegar a todos ustedes mi tradicional saludo y mi mensaje cargado de amistad, afecto y de muy buenos deseos.

i.  Deseo a todos, no solo un momento de dicha y prosperidad, sino muchos momentos para todos los años por venir, aunados a una buena salud y compartida felizmente con todos los suyos;

ii.  Deseo que cada uno de sus actos estén llenos de un sincero y solemne sentimiento por un mundo mejor, más amable,  justo, tolerante y, sobretodo, más ecológico, sano y en paz;

iii.  Aspiro a que, sin importar cuales sean tus creencias y convicciones políticas y religiosas,  todos tus sueños y metas se cumplan;

iv.  Sueño con que a tu lado nunca jamás el odio, la gula, y mucho menos la desesperanza, la hipocresía y la envidia encuentren espacio y que, en todo momento, la afabilidad esté por siempre;

v.  Que en un acto de sincero encuentro con nosotros mismos, reconozcamos que somos únicos e irrepetibles pero que siempre habrá personas mejores que nosotros, con pensamientos más lúcidos y con un corazón más noble, o quizá, mejor que el nuestro;

vi.  Espero para ti y los tuyos que todos los días de este nuevo año y para todos los años por venir que cada día sea mejor que el anterior y que los lazos de amistad se multipliquen;

vii.  Anhelo que la intuición, la inventiva y la creatividad los acompañe en cada diaria actividad. De no ser así, entonces que el trabajo constante y el buen juicio esté con ustedes y en cada uno de sus actos;

viii.  Que la lucha por los ideales de un mundo de niños, mujeres, ancianos y de hombres sin hambre, sin frío, sin techo y sin enfermedades encuentre oídos y mentes despiertas hasta formar un solo grito que repercuta en todo el mundo contra los causantes de estos flagelos;

ix.  Deseo que la guerra que los poderosos y traficantes de armas quieren perpetuar en nuestro país y en el mundo entero llegue a su fin, y finalmente,

x.  Deseo que la paz, a la que todos aspiramos, sea una realidad concreta para la realización de nuestras esperanzas, pero especialmente que la paz esté acompañada de una verdadera justicia social en el marco de una real democracia.

Con afecto,

Leonardo Gutiérrez Berdejo y señora

 Bogotá, diciembre 13 de 2017

Cuento breve: «La creación de la tierra y el cielo»

Tomado de narrativa breve. Blog de literatura

Jíbaros de la Amazonía
Jíbaros de la Amazonía
“El país que no tenga leyendas –dice el poeta- está condenado a morir de frío. Es muy posible. Pero el pueblo que no tenga mitos está ya muerto”. 

Georges Dumézil

LA CREACIÓN DE LA TIERRA Y EL CIELO

Relato mítico de los indios jíbaros de la amazonía ecuatoriana

 

Dice el pueblo de los jíbaros que fue el bondadoso Yus quien creó la tierra. Pero ésta, al principio, estaba completamente desnuda. Era necesario vestirla y la vistió con selva de árboles gigantes y plantas menores que iban a dar los más variados frutos.

Entre las ramas altas silbaba el viento solitario, unas veces como bestia salvaje, otras como pájaro llorón, y otras al modo del zumbido de las moscas. Entonces Yus dijo:

-¡Mi creación está todavía incompleta!… ¡Ahora corran cuadrúpedos y serpientes por el suelo! ¡Puéblense los árboles de pájaros cantores! ¡Vuelen y anden los insectos por donde quieran o puedan!

Y eso fue.

La tierra no estaba completa todavía. Algo más faltaba. Entonces Yus subió a la copa del árbol más alto llevando en su diestra una hermosa jarra de oro. Con sus ojos divinos contempló su obra y notó que la flora inmensa se moría de sed.

-¡Sean los ríos y los lagos! –dijo. Y volcó su jarra llena de agua milagrosa sobre el suelo; y los ríos y los lagos fueron.

Faltaba algo más. De algún rincón secreto sacó una tela finísima de color azul, la echó hacia la altura y, sopla que sopla, la extendió en una comba infinita cubriendo la tierra con el cielo.

-¡Sobre este firmamento brillarán el Sol, la Luna y las estrellas, y cruzará el río Nayanza -agregó-, para que, cuando desborde, llueva en la tierra!

Y eso fue.

Pero faltaba algo más. Faltaba el hombre, pues Yus no estaba satisfecho con las criaturas animales que creara. Eran incapaces de comprender las maravillas de su obra. Y así subió un día al cráter del volcán Sangay, llevándose una porción de barro del valle Upano. Al borde de esa descomunal boca de la montaña, modeló un muñeco que parecía un hombre. Luego, en la gran hornilla del coloso prendió fuego y puso a cocer la figura antropomorfa, obteniendo lo que quería. Le bastó solamente el soplo de su alegría para que el muñeco sea el mismísimo hombre pleno de vida e inteligencia, a quien Yus le regaló cuanto había creado antes, y además una compañera para que la raza jíbara se multiplique y pueble sus inmensos dominios.

CUENTOS BREVES RECOMENDADOS POR MIGUEL DÍEZ R. 

MEMORIAS DE UN VIEJO PROFESOR. LA LECTURA EN EL AULA (PDF)