Los escenarios en La Cumbre y el círculo del fuego


Idioma. Español

Autor: Leonardo Gutiérrez Berdejo

Formato: Original

Número de páginas: 281

El espacio en la narración viene determinado por las preguntas cómo y dónde, por tanto sirve para situar al lector.

El espacio o el lugar donde se desarrollan los hechos es presentado normalmente por el narrador. En este caso, estos espacios toman gran fuerza porque están muy ligados a los cambios que experimenta quien cuenta la historia.

En La Cumbre y el círculo del fuego,podemos hablar de tres tipos de espacios, que encontramos también en el libro.

1. El espacio físico, o lugares abiertos o cerrados en los que se suceden los hechos.

Hablamos en este caso de una gran variedad de lugares abiertos como Gambote o El Cairo, donde transcurre la mayor parte de la historia; y de espacios cerrados como El Castillo, la mansión de Pasmi o la cárcel en la que encierran a Granciano y a Rosario.

¿Qué es lo que consigue el autor con esta variedad de espacios? Primero, situar al lector ante diferentes situaciones que los personajes experimentan. Y en segundo lugar, el escritor consigue aportar una buena dosis de ritmo a la acción, transportando al lector a diferentes pasajes.

2. El espacio psicológico, o la atmósfera psicológica que envuelve al protagonista. El espacio psicológico está sumamente relacionado con las características emocionales de los personajes, con sus experiencias pasadas y sus anhelos; evidentemente la forma en la que podemos acercarnos a una historia como lectores es convirtiéndonos en los personajes, por lo tanto conocer sus personalidades puede ayudarnos a sentirnos más ellos mismos.

En este caso hablamos especialmente de Granciano, un personaje complejo, poliédrico, diríamos también, que juega constantemente con la verdad o la mentira en el mundo de la adivinación. ¿Realmente es capaz de adivinar el futuro, o no es más que un modo fraudulento de ganarse la vida?