Líneas para la ficción


Historia de la ciencia-ficción,

NARRACIONES EXTRAORDINARIAS DE EDGAR ALLAN POE – José Enrique León Alcalde – Opinión. Ensayo Historia de la ciencia-ficción, NARRACIONES EXTRAORDINARIAS de Edgar Allan Poe por José Enrique León Alcalde

Edgar Allan Poe

Después de Mary Shelley, otro de los pioneros de la ciencia ficción es Edgar Allan Poe, (1809-1849) Fue un escritor, poeta y crítico estadounidense, más conocido como el primer maestro del relato corto, en especial de terror y misterio.

Nació en Boston. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un rico hombre de negocios de Richmond (Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado.

Contrariando la voluntad de Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, TAMERLÁN Y OTROS POEMAS (1827) Poco después se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, AL AARAF, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le repudió para siempre.

Al año siguiente de publicar su tercer libro, POEMAS (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento MANUSCRITO ENCONTRADO EN UNA BOTELLA ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y su supuesto consumo de drogas, atestiguado por sus contemporáneos, pudo contribuir a su temprana muerte en Baltimore.

LA CIENCIA-FICCIÓN DE EDGAR ALLAN POE

La mayoría de las obras que hemos mencionado de este autor pertenecen al género de terror, sin embargo, Poe escribiría también algunas obras de que clasificaríamos como ciencia-ficción. Entre ellas destacamos la novela LA NARRACIÓN DE ARTHUR GORDON PYM (THE NARRATIVE OF ARTHUR GORDON PYM OF NANTUCKET) [1] (1837) donde se describe una Tierra hueca que prefiguraría algunas de las posteriores obras de ciencia-ficción. En el volumen LA CIENCIA-FICCIÓN DE EDGAR A. POE [2] se recogen algunos de los cuentos de Poe que se relacionan con la ciencia-ficción. Estos son: MANUSCRITO HALLADO EN UNA BOTELLA, LA SINGULAR AVENTURA DE UN TAL HANS PFAALL, LA CONVERSACIÓN DE EIROS Y CHARMION, UN DESCENSO EN EL MAELSTROM, UN CUENTO DE LAS MONTAÑAS ESCABROSAS, EL CAMELO DEL GLOBO, CONVERSACIÓN CON UNA MOMIA, LA VERDAD SOBRE EL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR y VON KEMPELEN Y SU DESCUBRIMIENTO.

Otras obras aparecidas entre 1830 y 1859

En 1844 Eugene Sue publica LOS MISTERIOS DE PARIS donde se habla de una misteriosa y laberíntica ciudad del futuro y que es muy posible que sea la influencia más patente de la película METRÓPOLIS.

Nathaniel Hawthorne

También en 1844, Nathaniel Hawthorne publica el relato EL ARTISTA DE LO BELLO (THE ARTIST OF THE BEAUTIFUL) [3] donde el autor nos cuenta la creación de una diminuta y exquisita mariposa mecánica en un intento de alcanzar lo bello y lo sublime. También de este mismo año es LA HIJA DE RAPPACCINI (THE RAPPACCINI’S DAUGHTER) [4] donde Hawthorne nos cuenta el extraño caso de una muchacha que vivía en un jardín envenenado.

El escritor estadounidense Nathaniel Hawthorne (1804-1864), cuya imperecedera fama le vino por la novela LA LETRA ESCARLATA, contribuiría al desarrollo del género con algunos relatos fantásticos.

En 1855, Herman Melville (1819-1891), autor de la inmortal novela MOBY-DICK, publicaría EL CAMPANARIO (THE BELL-TOWER) [5] Este relato el único de ciencia-ficción que escribiría su autor, trata la temática de los robots y la vida mecánica.

En 1858 en EE. UU., el irlandés Fitz-James O’Brien (1828-1862) publica LA LENTE DE DIAMANTE (THE DIAMOND LENS) [6] que es uno de los primeros relatos donde aparece un microcosmos. En la historia, una bella muchacha descubre un nuevo mundo encerrado en una gota de agua. Posteriormente y con el nacimiento de la ciencia-ficción, se retomarían los argumentos de los mundos encerrados en partículas minúsculas.

John Clute, en su ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE LA CIENCIA FICCIÓN, nos enumera los siguientes títulos relevantes de la época: ZANONI [7] de Edward Bulwer LYTTON, A VOYAGE FROM UTOPÍA de John Francis Bay, AHASVÉRUS de Edgar Quinet, THE TRIUMPH OF WOMAN: A CHRISTMAS STORY de Charles Rowcroft y EL JUDÍO ERRANTE de Eugene Sue.


Notas

[1] AVENTURAS DE ARTHUR GORDOM PYM. Edgar Allan Poe. Editorial Óptima. 1998

[2] LA CIENCIA FICCIÓN DE EDGAR A. POE. Edgar Allan Poe. Editorial Ultramar. Colección Grandes Éxitos Bolsillo. Nº 21. 1985

[3] EL ARTISTA DE LO BELLO. Nathaniel Hawthorne. En el volumen LA CIENCIA FICCIÓN A LA LUZ DE GAS. Editorial Ultramar. Colección Grandes Éxitos Bolsillo. Nº 97. 1990

[4] LA HIJA DE RAPPACINNI. Nathaniel Hawthorne. En el volumen LO MEJOR DE LA CIENCIA FICCIÓN DEL SIGLO XIX (I). Isaac Asimov (Seleccionador). Editorial Martínez Roca. Colección Super Ficción (1ª Época). Nº 78. 1983

[5] EL CAMPANARIO. Herman Melville. En el volumen LA CIENCIA FICCIÓN A LA LUZ DE GAS. Editorial Ultramar. Colección Grandes Éxitos Bolsillo. Nº 97. 1990

[6] LA LENTE DE DIAMANTE. Fitz-James O’Brien. En el volumen LA CIENCIA FICCIÓN A LA LUZ DE GAS. Editorial Ultramar. Colección Grandes Éxitos Bolsillo. Nº 97. 1990

[7] ZANONI, O EL SECRETO DE LOS INMORTALES. Edward Bulwer, lord Lytton. Editorial Valdemar. Colección El Club Diógenes. Nº 169. 2001

José Enrique León Alcalde

© José Enrique León Alcalde,
2004 Créditos (21 palabras)