Desde Argentina. DIANA DECUNTO: UNA TRISTE NOTICIA

Un póstumo homenaje.

Héctor Zabala ©

Diana Decunto

Con gran pesar, me toca decir que falleció Diana Decunto el 28 de enero de 2021, como consecuencia de una enfermedad oncológica, en la ciudad de Buenos Aires a la edad de 57 años.

Decir que se trataba de una excelente persona es quedarse corto, muy corto. Ella estaba más allá de las mezquindades con que nos tiene acostumbrado el mundo de hoy día, era una rara avis que sabía escuchar y aconsejar sin esperar nada a cambio, por la mera satisfacción de servir de ayuda.

Decunto tiene publicada, en colaboración con María Florencia Calvo, el libro Tal vez sea, no lo sé: Las raíces son las venas del alma… (Riga, JustiFiction Edition!, mayo 2019), que se encuentra en Amazon.Estupenda profesional en sistemas (licenciada por la Universidad Católica de Salta), Diana además colaboró en diversos medios literarios aportando textos propios y condujo además varios programas culturales de radio. También se desempeñó como docente de informática.

Su biografía y una parte de sus obras se encuentran en los números 56, 68, 73, 76 y 79 del Suplemento de Realidades y Ficciones (ver ÍNDICE DE SUPLEMENTOS o, por su apellido, en ÍNDICE DE AUTORES) en http://colaboraciones-literatura-y-algo-mas.blogspot.com/).

Sin embargo, gran parte de su obra literaria ha quedado de momento inédita. Por ende, vaya en homenaje a su memoria este texto que teníamos pendiente de publicación:

LLAVES

Diana Decunto ©

Ese manojo de llaves, cuando cae a la mesa produce tal estruendo, que me sobresalta. Es el mismo ruido que había escuchado cuando los carros de infantería seguidos por piqueros y alabarderos se trababan en lucha para derrotar al enemigo.

Cientos de llaves de diferentes formas y tamaños. Cada llave pertenece a una única cerradura, donde se ciñe perfecta.

El cancerbero es el encargado de cuidarlas. Esas llaves son muy importantes porque tienen por misión abrir y cerrar las puertas de la vida.

Queden también como homenaje los siguientes testimonios:

“…lamento mucho recibir tan triste noticia. Sé cuánto apreciabas a Decunto y, aunque mi trato con ella fue tan breve y circunstancial, recuerdo muy bien su amabilidad y la simpatía de tan buena persona como yo reconocí que era ella. Que descanse en paz y que el tiempo haga su trabajo, trayendo serenidad y consuelo a todos los que la apreciaban por sus señaladas dotes personales.” (Luis Benítez, Buenos Aires)

“Que el alma de Diana esté en un paraíso con Deidades y seres puros a su alrededor…” (Susana de los Santos, Córdoba, Argentina)

“La llegada de esta triste noticia me dejó pasmada. Conocí a Diana hace tiempo, relacionándonos a la distancia, pero en sólido sentimiento de amistad. ‘Diván en crisis’ fue el puntapié inicial para saborear su arte, Más tarde, la cordialidad de su invitación a ser entrevistada para el programa de radio, que conducía junto a la estimada Alicia Zabala, dio fe de su don de gente. La última vez compartimos gracias a la tecnología por zoom una hermosa charla. Siempre la percibí como alguien de gran vitalidad, y su partida, con las circunstancias personales que no vienen al caso, sumó una sensación de desolación. Gracias, Diana, por la posibilidad de conocerte, que tu espíritu vuele alto y en paz.” (Noelia Barchuk, Resistencia, Chaco)

Don Quijote Y Tradiciones Críticas

La obra maestra de Cervantes, Don Quijote, ha sido interpretada de diversas formas como una parodia de los romances caballerescos, una epopeya de idealismo heroico, un comentario sobre la alienación del autor y una crítica del imperialismo español . Si bien la tradición romántica restó importancia a la hilaridad de la novela al transformar a Don Quijote en un héroe trágico, los lectores que lo ven como una parodia aceptan al pie de la letra la intención de Cervantes de denunciar los romances populares pero obsoletos de su tiempo. Don Quijote ciertamente se burla de las aventuras de los caballeros andantes literarios, pero su trama también aborda las realidades históricas de la España del siglo XVII.. Aunque no se han encontrado pruebas, es probable que Cervantes fuera un converso (de ascendencia judía), dados los vínculos de su padre con la profesión médica, la existencia itinerante de la familia y la negativa del gobierno a sus dos solicitudes de puestos en las Indias. Sin embargo, la ironía matizada del autor , su mirada humanista y su genio cómico contrastan notablemente con el tono didáctico y melancólico atribuido a muchos otros escritores conversos españoles .

En cambio, la narrativa sorprendentemente moderna de Cervantes da voz a una deslumbrante variedad de personajes con diversas creencias y perspectivas. Su inclusión de muchas opiniones diferentes constituye una disposición llamada heteroglosia (“voces múltiples”) por el crítico literario ruso Mikhail Bakhtin , quien la consideró esencial para el desarrollo de la novela moderna. El lado cómico de Don Quijote ilustra otro de los conceptos de Bakhtin, la carnavalización, que privilegia los aspectos juguetones positivos del cuerpo sobre un rechazo ascético de lo carnal . Sancho Panzala forma redondeada —su nombre significa “panza santa” – contrarresta el cuerpo alargado y demacrado de Don Quijote, y juntos recuerdan las figuras folclóricas medievales de un Carnaval expansivo y materialista y una Cuaresma enjuta y abnegada . Sin embargo, lejos de representar la ilusión y la realidad como opuestos iguales, su relación sufre un cambio constante: si Don Quijote asume el liderazgo en la Parte I, Sancho supera a su maestro y asegura su propia independencia en la Parte II.

Las diferencias entre la Parte I y la Parte II demuestran la conciencia de Cervantes del poder de la palabra impresa. La historia de Don Quijote comenzó con su lectura obsesiva de los romances caballerescos; en la Parte II, se da cuenta de que sus aventuras son leídas y comentadas con entusiasmo por otros. La visita del caballero en la Parte II a una imprenta de Barcelona , donde encuentra una Parte II espuria en la prensa y la denuncia como perjudicial para el lector inocente y para su propia autoría legítima (ya que corre el riesgo de perder regalías por sus ventas), subraya el Impacto cultural y económico de los libros de ficción . A pesar de la popularidad de sus propios libros, Cervantes ganó poco con sus ventas. No obstante, sus innovadoras reelaboraciones de formas literarias, de la novela pastoral La Galatea yLos relatos ejemplares de la aclamada novela Don Quijote y su único intento serio de romance, Persiles y Sigismunda, publicado póstumamente, muestran lo bien que entendía Cervantes no sólo el mercado del siglo XVII, sino el efecto social de la literatura.

mportancia E Influencia

La influencia de Cervantes resuena en el término popular “quijotesco” y las formas inmediatamente reconocibles de sus dos grandes protagonistas, cuyas aventuras reaparecen continuamente en el panorama cultural en el teatro , el cine, la ópera, el ballet y hasta los cómics. Ningún estudio de la novela puede ignorar al autor o su obra más famosa: el teórico húngaroGyorgy Lukács considera a Don Quijote «la primera gran novela de la literatura mundial», mientras que el autor mexicanoCarlos Fuentes llama a Cervantes el «padre fundador» de la literatura latinoamericana . La forma novedosa, según algunos críticos de finales del siglo XX, no tiene un origen único, sino que comenzó a existir en diferentes países en diferentes épocas y por diferentes razones. Sin embargo, la novela de Cervantes, con sus innovaciones a la literatura española , destaca por la creación de una nueva cosmovisión. No es casualidad que los escritores más influenciados por Cervantes —Daniel Defoe , Laurence Sterne , Tobias Smollett , por nombrar sólo a los novelistas británicos— iniciaron cambios radicales en sus propias tradiciones literarias.

Estatua de Cervantes
Estatua de CervantesEstatua de Miguel de Cervantes.© Marek Slusarczyk / Fotolia

Al iluminar las muchas diferencias en y alrededor de su mundo, Cervantes puso en duda las formas anteriores de retratar ese mundo, ya fueran literarias o históricas. De hecho, uno de los principios principales de Don Quijote es que la ficción y la verdad histórica con frecuencia son indistinguibles, ya que ambas dependen de la percepción del lector. El enfoque de Cervantes es frecuentemente calificado de “dualista”, ya que a menudo optaba por expresar diversos modos de pensamiento a través del emparejamiento de opuestos, como con Don Quijote y Sancho Panza, los perros parlantes del “Coloquio de los perros”, o la imagen del baciyelmo ( «Casco de lavabo», como describe el narrador el objeto brillante que se lleva en la cabeza de un jinete distante). Representando los opuestos de la realidad y la ilusión, baciyelmo es la palangana de latón de Sancho pero el casco de oro de Don Quijote.

La división representada dentro de los personajes de Cervantes —por ejemplo, la “sinrazón razonada” de Don Quijote— se ha atribuido a veces al contraste intencionado del autor entre realidad e ilusión (así como de otros opuestos). La cuestión de si el autoproclamado caballero representa un idealismo nunca alcanzable por completo o una locura ridículamente sin sentido continúa ensombreciendo las interpretaciones de Don Quijote , como lo ha hecho desde su introducción por los románticos alemanes . La oposición entre el idealismo y el realismo como tema principal en la ficción de Cervantes, incluidas las Historias ejemplares y sus obras de teatro, siguió siendo influyente hasta mediados del siglo XX.

Sin embargo, Cervantes fue característicamente ambiguo en estos temas, y esta ambigüedad inspiró la crítica de finales del siglo XX para reconsiderar juicios anteriores sobre su prominencia literaria. Traducido casi de inmediato al inglés, francés e italiano, Don Quijote fue visto principalmente como una obra cómica o una sátira.de las costumbres españolas. Irónicamente, fueron los románticos alemanes, que leyeron selectivamente a Don Quijote como un héroe trágico, quienes le otorgaron prestigio mundial a su autor. En contraste, los académicos españoles del siglo XIX desestimaron los logros de Cervantes, a pesar de que su estilo y lenguaje establecieron el estándar para el castellano moderno. No fue hasta el siglo XX cuando la aclamación de los críticos extranjeros y los expatriados españoles finalmente rehabilitó a Cervantes en su propio país .

Cuando la psicología freudiana se hizo popular, generó un interés crítico por la fuerza psicológica de la ficción de Cervantes. La crítica europea estuvo predispuesta desde el principio hacia enfoques psicoanalíticos , que acentuaban la dualidad y ambigüedad del autor español. Desde la década de 1970, la crítica francesa y estadounidense veía a Cervantes como un personaje fragmentado no muy diferente de sus protagonistas. Tanto el autor como sus personajes han sido percibidos como casos psicoanalíticos, atribuyéndose la locura de Don Quijote a su “crisis de la mediana edad” y el trato de Cervantes a varios personajes de sus “simpatías subconscientes”. A medida que estos críticos trabajaron para revelar deseos no expresados, también analizaron los roles desempeñados por las mujeres. Feministay los estudios de género han recurrido cada vez más a Cervantes por su enfoque perceptivo para retratar a las mujeres de la España del siglo XVII. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, Cervantes expresó una gran empatía hacia las mujeres. Aunque no llega a una posición “feminista”, numerosos personajes femeninos como Marcela y Dorotea en Don Quijote e Isabela Castrucho en Persiles y Sigismunda hablan con contundencia en defensa de los derechos de las mujeres.

Del mismo modo, la crítica a finales del siglo XX comenzó a centrarse en las preocupaciones de Cervantes por los acontecimientos económicos e históricos contemporáneos. La expulsión en 1609 de los moriscos (moros convertidos), el correcto gobierno de las colonias de ultramar de España y la explotación de los esclavos africanos se consideran a menudo temas polémicos encubiertos para los lectores atentos de Don Quijote . Las historias y las obras de teatro ejemplares se han sondeado por su compromiso con los factores políticos y económicos. Documentado en Don Quijote y Persiles y Sigismunda , el conocimiento y el interés de Cervantes por el Nuevo Mundo son fundamentales para su percepción de un mundo diferente, tan transcultural y multilingüe como el del siglo XXI.

Miguel de Cervantes y Saavedra

Escritor español

ESCRITO POR Edward C. Riley Ver todos los colaboradores Profesor emérito de Estudios Hispánicos, Universidad de Edimburgo. Autor de Teoría de la novela de Cervantes y otros.Última actualización: 18 de abril de 2021 Ver historial de artículos.

Miguel de Cervantes , en su totalidad Miguel de Cervantes Saavedra , (nacido el 29 de septiembre de 1547 ?,, Alcalá de Henares , España-murió el 22 de abril de 1616, Madrid), Español novelista, dramaturgo y poeta, el creador de Don Quijote (1605, 1615) y la figura más importante y célebre de la literatura española . Su novela Don Quijote ha sido traducido, total o parcialmente, a más de 60 idiomas. Las ediciones continúan imprimiéndose con regularidad, y la discusión crítica de la obra ha continuado sin cesar desde el siglo XVIII. Al mismo tiempo, debido a su amplia representación en el arte , el teatro y el cine , las figuras de Don Quijote y Sancho Panza probablemente sean visualmente familiares para más personas que cualquier otro personaje imaginario de la literatura mundial. Cervantes fue un gran experimentador. Probó suerte en todos los principales géneros literarios excepto en la épica . Fue un notable escritor de cuentos , y algunos de los de su colección deLas novelas ejemplares (1613; Cuentos ejemplares ) alcanzan un nivel cercano al de Don Quijote , en escala en miniatura.

Cervantes nació a unas 20 millas (32 km) de Madrid , probablemente el 29 de septiembre (el día de San Miguel). Ciertamente fue bautizado el 9 de octubre. Era el cuarto de siete hijos en una familia cuyos orígenes eran de la nobleza menor pero que había llegado al mundo. Su padre era un cirujano-barbero que colocaba huesos, realizaba sangrías y atendía necesidades médicas menores. La familia se mudó de pueblo en pueblo y se sabe poco de la educación inicial de Cervantes. La suposición, basada en un pasaje de una de las Historias Ejemplares , que estudió durante un tiempo con los jesuitas , aunque no improbable, sigue siendo una conjetura. A diferencia de la mayoría de los escritores españoles de su época, incluidos algunos de origen humilde, aparentemente no fue a la universidad. Lo cierto es que en algún momento se convirtió en un ávido lector de libros. El director de un colegio municipal de Madrid, un hombre de inclinaciones intelectuales erasmistas llamado Juan López de Hoyos, se refiere a Miguel de Cervantes como su “alumno querido”. Esto fue en 1569, cuando el futuro autor tenía 21 años, por lo que —si era el mismo Cervantes— debía haber sido alumno-maestro en la escuela o haber estudiado antes con López de Hoyos. Su primer poema publicado, sobre la muerte de la joven reina de Felipe II , Isabel de Valois, apareció en este momento.

Soldado Y Esclavo

Ese mismo año se fue de España a Italia . Si esto se debió a que era el «estudiante» del mismo nombre buscado por la ley por estar involucrado en un incidente con heridas es otro misterio; la evidencia es contradictoria. En cualquier caso, al ir a Italia Cervantes estaba haciendo lo que muchos jóvenes españoles de la época hicieron para avanzar en sus carreras de una forma u otra. Parece que durante un tiempo se desempeñó como chambelán en la casa del cardenal Giulio Acquaviva en Roma . Sin embargo, en 1570 se había alistado como soldado en un regimiento de infantería español estacionado en Nápoles , entonces posesión de la corona española. Estuvo allí durante aproximadamente un año antes de ver el servicio activo.

Las relaciones con el Imperio Otomano bajo Selim II estaban llegando a una crisis y los turcos ocuparon Chipre en 1570. Era inevitable un enfrentamiento entre la flota turca y las fuerzas navales de Venecia , el papado y España. A mediados de septiembre de 1571 Cervantes zarpó a bordo del Marquesa , parte de la gran flota al mando deDon Juan de Austria que se enfrentó al enemigo el 7 de octubre en el Golfo deLepanto cerca de Corinto. La feroz batalla terminó en una aplastante derrota para los turcos que finalmente rompería su control sobre el Mediterráneo. Hay relatos independientes de la conducta de Cervantes en la acción, y coinciden en dar testimonio de su valentía personal. Aunque afligido por la fiebre, se negó a quedarse abajo y se unió al fragor de la lucha. Recibió dos heridas de bala en el pecho y una tercera inutilizó su mano izquierda por el resto de su vida. Siempre miraba hacia atrás en su conducta en la batalla con orgullo. De 1572 a 1575, con base principalmente en Nápoles, continuó su vida de soldado; estuvo en Navarino y vio acción en Túnez y La Goleta. También debe, cuando se le ofreció la oportunidad, haberse familiarizado con literatura italiana. Quizás con una recomendación para ascender al rango de capitán, más probablemente dejando el ejército, zarpó hacia España en septiembre de 1575 con cartas de encomio al rey del duque de Sessa y el propio Don Juan.

En este viaje su barco fue atacado y capturado por piratas berberiscos , y Cervantes, junto con su hermano Rodrigo, fue vendido como esclavo en Argel , el centro del tráfico de esclavos cristianos en el mundo musulmán . Las cartas que portaba magnificaban su importancia a los ojos de sus captores. Esto tuvo el efecto de elevar el precio de su rescate y así prolongar su cautiverio, mientras que también, al parecer, protegió a su persona del castigo con la muerte, la mutilación o la tortura cuando sus cuatro atrevidos intentos de escapar se vieron frustrados. Sus amos, el renegadoDali Mami y más tarde Hasan Paşa, lo trataron con considerable indulgencia en las circunstancias, cualquiera que fuera el motivo. Al menos dos registros contemporáneos de la vida de los cristianos cautivos en Argel en este momento mencionan a Cervantes. Claramente se hizo un nombre por su valor y liderazgo entre la comunidad cautiva . Por fin, en septiembre de 1580, tres años después de que Rodrigo se ganara la libertad, la familia de Miguel, con la ayuda e intervención de los frailes trinitarios., levantó los 500 escudos de oro exigidos para su liberación. Fue justo a tiempo, justo antes de que Hasan Paşa zarpara hacia Constantinopla (ahora Estambul), llevándose consigo a sus esclavos no vendidos. No es de extrañar que este, el período más aventurero de la vida de Cervantes, sirviera de tema para varias de sus obras literarias, en particular, el cuento del Cautivo en Don Quijote y las dos obras de Argel, El trato de Argel («El tráfico de Argel») y Los baños de Argel (“Los Bagnios [una palabra obsoleta para“ cárceles ”] de Argel”), así como episodios en varios otros escritos, aunque nunca en forma puramente autobiográfica.

Funcionario Y Escritor

De regreso a España , Cervantes pasó la mayor parte del resto de su vida de una manera que contrastaba por completo con su década de acción y peligro. Estaría constantemente corto de dinero y en trabajos tediosos y exigentes; Pasarían 25 años antes de que lograra un gran éxito literario con Don Quijote . A su regreso a casa, descubrió que los precios habían subido y el nivel de vida de muchos, en particular los de la clase media, incluida su familia, había caído. La euforia de Lepanto era cosa del pasado. El historial de guerra de Cervantes no trajo ahora la recompensa que esperaba. Solicitó sin éxito varios puestos administrativos en el imperio americano de España. Lo máximo que consiguió fue un breve nombramiento como mensajero real a Orán., Argelia, en 1581. En vano siguió a Felipe II y la corte a Lisboa en el recién anexionado Portugal .

Miguel de Cervantes

Por esta época tuvo un romance con una joven casada llamada Ana de Villafranca (o Ana Franca de Rojas), cuyo fruto fue una hija. Isabel de Saavedra, la única hija de Cervantes, se crió más tarde en la casa de su padre. A finales de 1584 se casóCatalina de Salazar y Palacios, 18 años menor que él. Tenía una pequeña propiedad en el pueblo de Esquivias en La Mancha . Poco se sabe sobre su relación emocional. No hay razón para suponer que el matrimonio no se asentó en una convivencia adecuada, a pesar de las largas y forzadas ausencias de Cervantes en casa. Tampoco hay ninguna razón especial para suponer que Catalina fuera una inspiración o un modelo para los personajes de la poesía que ahora escribía Cervantes o de su primera ficción publicada , La Galatea (1585;Galatea: A Pastoral Romance ), en el nuevo género de moda del romance pastoral . El editor, Blas de Robles, le pagó 1.336 reales por él, un buen precio por un primer libro. La dedicación de la obra a Ascanio Colonna, amigo de Acquaviva, fue una apuesta por el mecenazgo que no parece haber sido productivo. Sin duda, ayudado por un pequeño círculo de amigos literarios, como el poeta Luis Gálvez de Montalvo, el libro sí llevó el nombre de Cervantes a un público lector sofisticado. Pero las únicas ediciones posteriores en español que aparecieron en vida del autor fueron las de Lisboa, 1590, y París , 1611. La Galatease interrumpe a mitad de la narración; a juzgar por sus repetidas esperanzas expresadas de escribir una secuela, es evidente que Cervantes mantuvo una afición duradera por la obra.

Cervantes también se dedicó a escribir dramaturgia en esta época, los primeros albores del Siglo de Oro del teatro español. Contrató para escribir dos obras para el director teatral Gaspar de Porras en 1585, una de las cuales, La confusa (“Confusión”), describió más tarde como la mejor que jamás haya escrito. Muchos años después afirmó haber escrito 20 o 30 obras de teatro en este período, las cuales, señaló, fueron recibidas por el público sin ser abucheadas fuera del escenario o sin que a los actores les arrojaran verduras. El número es vago; Ciertamente, solo dos sobreviven de esta época, la tragedia histórica de La Numancia (década de 1580; Numancia: una tragedia ) y El trato de Argel.(Década de 1580; «El tráfico de Argel»). Nombra nueve obras, los títulos de algunas de las cuales suenan como los originales de obras reelaboradas y publicadas años más tarde en la colección.Ocho comedias, y ocho entremeses nuevos (1615; “Ocho obras y ocho nuevos interludios”). Los espacios fijos de teatro se estaban instalando en las principales ciudades de España, y existía un mercado en expansión orientado a satisfacer las demandas de un público cada vez más hambriento de entretenimiento. Lope de Vega estaba a punto de responder a la llamada, imprimiendo su impronta personal en la comedia española y haciendo que todo el drama anterior, incluido el de Cervantes, fuera anticuado o inadecuado en comparación. Aunque destinado a ser un dramaturgo decepcionado, Cervantes siguió intentando que los directores aceptaran sus obras escénicas. En 1587 estaba claro que no iba a ganarse la vida con la literatura y se vio obligado a tomar una dirección muy diferente.

Cervantes se convirtió en comisario de provisiones para los grandes Armada . Solicitar maíz y aceite a las comunidades rurales rencorosas era una tarea ingrata, pero al menos era un trabajo estable, con cierto estatus. Le llevó viajar por toda Andalucía , una experiencia a la que dio un buen uso en su escritura. Era responsable de las finanzas de una complejidad laberíntica, y la falta de equilibrio en sus libros lo llevó a problemas prolongados y repetidos con sus superiores. También hubo constantes discusiones con las autoridades municipales y eclesiásticas, estas últimas lo excomulgaron más de una vez. La documentación sobreviviente de la contabilidad y las negociaciones involucradas es considerable.

Tras la desastrosa derrota de la Armada en 1588, Cervantes gravitó hacia Sevilla (Sevilla), la capital comercial de España y una de las ciudades más grandes de Europa. En 1590 solicitó al Consejo de Indias uno de los cuatro principales puestos de la corona vacantes en América Central y del Sur. Su petición fue bruscamente rechazada. Las disputas sobre sus cuentas y los atrasos en el salario se prolongaron. Parece haber mantenido algún contacto con el mundo literario; hay constancia de que compró ciertos libros, y debió haber logrado encontrar tiempo para leer. En 1592 firmó un contrato para suministrar seis obras a un director teatral, un tal Rodrigo Osorio. Nada salió de esto. Su trabajo de comisario continuó y el litigio llegó a un punto crítico; en septiembre de 1592 estuvo preso unos días en Castrodel Río .

En 1594 Cervantes estaba en Madrid buscando un nuevo puesto. Recibió una cita que lo llevó de regreso a Andalucía para cobrar los impuestos vencidos. Aunque en realidad se trataba de un ascenso, el trabajo no era más gratificante que el anterior y estaba igualmente plagado de dificultades económicas y enfrentamientos. Cervantes no era por temperamento un hombre de negocios. Probablemente de mutuo acuerdo el nombramiento terminó en 1596. El año anterior había ganado el primer premio (tres cucharas de plata) en un concurso de poesía en Zaragoza . De vuelta en Sevilla, probablemente comenzó a escribir historias en serio por esta época, sin mencionar un soneto satírico y perverso sobre la conducta del duque de Medina Sidonia., para ser seguido por una oblicuamente irrespetuosa del propio rey recientemente fallecido. Nuevamente se encontró con problemas financieros. En el verano de 1597 las discrepancias en sus relatos de los tres años anteriores lo llevaron a la Cárcel de la Corona de Sevilla. Estuvo recluido hasta fines de abril de 1598 y quizás concibió allí la idea de Don Quijote , como sugiere una observación del primer prólogo:

Y así, ¿qué se podía esperar de un ingenio estéril e inculto como el que poseo, si no una descendencia seca, marchita y excéntrica? Una historia llena de pensamientos que nunca se le ocurrieron a nadie más, de una clase que ¿Podría engendrarse en una prisión donde cada molestia tiene su hogar y cada sonido de tristeza su habitación?

La información sobre la vida de Cervantes durante los próximos cuatro o cinco años es escasa. Había salido de Sevilla y, quizás durante un tiempo en Esquivias y Madrid, más tarde con certeza en Valladolid (donde se estableció la corte real de 1601 a 1606), debió estar escribiendo la primera parte de Don Quijote . Las primeras versiones de dos de sus cuentos, Rinconete y Cortadillo (“Rinconete y Cortadillo”) y El celoso extremeño (“El extremeño celoso”), se abrieron paso en una variada recopilación , inédita, realizada por un tal Francisco Porras de la Cámara.

Publicación De Don Quijote

En julio o agosto de 1604 Cervantes vendió los derechos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha («El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha», conocido como Don Quijote , Parte I) al editor-librero Francisco de Robles por una suma desconocida. . La licencia de publicación se otorgó en septiembre y el libro salió a la luz en enero de 1605. Existe alguna evidencia de que su contenido se conocía o conocía antes de su publicación, entre otros, para Lope de Vega , las vicisitudescuyas relaciones con Cervantes estaban entonces en un punto bajo. Se sabe ahora que los compositores de la imprenta de Juan de la Cuesta en Madrid fueron responsables de numerosos errores en el texto, muchos de los cuales fueron atribuidos durante mucho tiempo al autor.

Miguel de Cervantes: Don Quijote
Miguel de Cervantes: Don QuijotePrimera edición del volumen uno del Quijote de Miguel de Cervantes (1605).The Newberry Library, Louis H. Silver Collection, 1964 ( Un socio editorial de Britannica )

La novela fue un éxito inmediato, aunque no tan sensacionalista como la de Mateo Alemán .Guzmán de Alfarache , Parte I, de 1599. En agosto de 1605 había dos ediciones en Madrid, dos publicadas en Lisboa y una en Valencia . Siguieron las de Bruselas , 1607; Madrid, 1608; Milán , 1610; y Bruselas, 1611. Parte II, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha («Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha»), se publicó en 1615.Apareció la traducción al inglés de Thomas Shelton de la primera parte en 1612. El nombre de Cervantes pronto sería tan conocido en Inglaterra , Francia e Italia como en España .

La venta de los derechos de publicación, sin embargo, significó que Cervantes no obtuvo más beneficios económicos en la Parte I de su novela. Tenía que hacer lo mejor que podía con el patrocinio. La dedicación al joven duque de Béjar había sido un error. Tuvo mejor suerte con dos personajes mucho más influyentes: el conde de Lemos, al que dedicaría la segunda parte y nada menos que otras tres obras, y don Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo . Esto alivió un poco sus circunstancias financieras. Sin embargo, es evidente que le hubiera gustado tener un lugar más seguro en el panteón de los escritores de la nación de lo que jamás logró durante su vida: quería una reputación comparable a la que disfrutaban Lope de Vega o el poeta Luis de Góngora., por ejemplo. Su sentido de su propia posición marginal puede deducirse de su Viage del Parnaso (1614; Viaje al Parnaso ), dos o tres de los últimos prefacios y algunas fuentes externas. Sin embargo, el éxito relativo, la ambición aún insatisfecha y un afán incansable de experimentar con las formas de ficción hicieron que, a los 57 años, con menos de una docena para él, Cervantes entrara en la etapa más productiva de su carrera.

Ninguna gracia descendió sobre la vida doméstica de Cervantes. Un apuñalamiento en la calle frente a la casa de Valladolid , en junio de 1605, provocó ridículamente la detención de toda la casa. Cuando más tarde siguieron al tribunal a Madrid, él seguía plagado de litigios por dinero y ahora también por dificultades domésticas. La familia se alojó en varias calles durante los siguientes años antes de instalarse finalmente en la Calle de León. Como muchos otros escritores de la época, Cervantes alimentaba las esperanzas de un nombramiento de secretario con el conde de Lemos cuando, en 1610, el conde fue nombrado virrey de Nápoles; una vez más Cervantes se sintió decepcionado. Se había unido a una orden religiosa de moda, los Esclavos del Santísimo Sacramento, en 1609, y cuatro años más tarde se convirtió en un terciario franciscano. , que fue un compromiso más serio. Los estudiantes de Cervantes conocen también una mayor implicación en la vida literaria de la capital a través de su asistencia a laAcademia Selvaje, una especie de salón de escritores, en 1612.

El próximo año, el 12 Se publicaron historias ejemplares . El prólogo contiene el único retrato verbal conocido del autor:

de semblante aquilino , con cabello castaño oscuro, frente lisa y clara, ojos alegres y nariz ganchuda pero bien proporcionada; su barba es plateada, aunque no hace 20 años era dorada; bigote grande, boca pequeña con dientes ni grandes ni pequeños, ya que solo tiene seis de ellos y están en mal estado y peor posicionados, pues no se corresponden entre sí; el cuerpo entre dos extremos, ni alto ni bajo; una tez brillante, más pálida que oscura, algo pesada en los hombros y no muy clara de pies.

La afirmación de Cervantes en este prólogo de ser el primero en escribir novelas originales (cuentos al estilo italiano) en castellano está sustancialmente justificada. Sus fechas precisas de composición son en la mayoría de los casos inciertas. Hay cierta variedad en la colección, dentro de las dos categorías generales de historias basadas en romance y realistas.El coloquio de los perros («Coloquio de los perros», traducción inglesa en Tres novelas ejemplares [1952]), una novela casi picaresca , con su cuento marco El casamiento engañoso («El matrimonio engañoso»), es probablemente la obra de Cervantes. creación más profunda y original junto a Don Quijote . En el siglo XVII las historias románticas eran las más populares; James Mabbe eligió precisamente estos para la versión inglesa selectiva de 1640. El gusto de los siglos XIX y XX prefirió los realistas, pero a principios del siglo XXI los demás estaban recibiendo de nuevo algo parecido a su merecido crítico.

En 1614 Cervantes publicó Viage del Parnaso , un largo poema alegórico de estilo satírico y mitológico simulado, con posdata en prosa. Se dedicó a celebrar una gran cantidad de poetas contemporáneos y satirizar a algunos otros. El autor admitió que escribir poesía no le resultaba fácil. Pero tenía la poesía en la más alta estima como un arte puro que nunca debería ser degradado. Habiendo perdido toda esperanza de ver más de sus obras en escena, hizo publicar ocho de ellas en 1615, junto con ocho breves interludios cómicos, en Ocho comedias, y ocho entremeses nuevos . Las obras no muestran escasez de inventiva y originalidad, pero carecen de un control real del medio. Los interludios, sin embargo, se cuentan entre los mejores de su tipo.

No se sabe con certeza cuándo empezó Cervantes a escribir la Parte II de Don Quijote , pero probablemente no había llegado mucho más allá de la mitad a fines de julio de 1614. Hacia septiembre, alguien que se llamaba a sí mismo publicó una Parte II falsa en Tarragona.Alonso Fernández de Avellaneda , un aragonés no identificado que era admirador de Lope de Vega. El libro no carece de mérito, si bien es tosco en comparación con su modelo. En su prólogo, el autor insultó gratuitamente a Cervantes, quien no sorprendentemente se ofendió y respondió, aunque con relativa moderación si lo comparamos con la vituperación de algunas rivalidades literarias de la época. También incorporó algunas críticas a Fernández de Avellaneda y su “pseudo” Quijote y Sancho en su propia ficción desde el capítulo 59 en adelante.

Don Quijote , Parte II, surgió de la misma imprenta que su predecesor a fines de 1615. Se reimprimió rápidamente en Bruselas y Valencia, 1616, y Lisboa, 1617. Las Partes I y II aparecieron por primera vez en una edición en Barcelona , 1617. Hubo una traducción al francés de la Parte II en 1618 y una al inglés en 1620. La segunda parte capitaliza el potencial de la primera, desarrollándose y diversificándose sin sacrificar la familiaridad. La mayoría de la gente está de acuerdo en que es más rico y profundo.

En sus últimos años Cervantes mencionó varias obras que aparentemente no llegaron hasta la imprenta , si es que llegó a empezar a escribirlas. Estaba Bernardo (el nombre de un legendario héroe épico español), las Semanas del jardín (“Semanas en el jardín”; una colección de cuentos, tal vez como el Decamerón de Boccaccio ), y la continuación de su Galatea . El que se publicó, póstumamente en 1617, fue su último romance,Los trabaios de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (“Los trabajos de Persiles y Sigismunda: una historia del norte”). En él, Cervantes buscó renovar el romance heroico de la aventura y el amor a la manera de la Aethiopica de Heliodorus . Era un género intelectualmente prestigioso destinado a tener mucho éxito en la Francia del siglo XVII. Destinada tanto a edificar como a entretener, Persiles es una obra ambiciosa que explota el potencial mítico y simbólico del romance. Tuvo mucho éxito cuando apareció; hubo ocho ediciones en español en dos años y traducciones en francés e inglés en 1618 y 1619, respectivamente.

En la dedicatoria, escrita tres días antes de morir, Cervantes, “con un pie ya en el estribo”, se despide conmovedoramente del mundo. Con la mente lúcida hasta el final, parece haber logrado una serenidad final de espíritu. Murió en 1616, casi con certeza el 22 de abril, no el 23 como se pensaba tradicionalmente. El certificado de entierro indica que este último fue el día en que fue enterrado, en el convento de los Trinitarios Descalzos en la Calle de Cantarranas (actual Calle de Lope de Vega). El lugar exacto no está marcado. No se sabe que haya sobrevivido ningún testamento.

Lo que decimos no siempre se parece a nosotros

“Lo que decimos no siempre se parece a nosotros”.

Jorge Luis Borges

¿Quién soy? Estoy tratando de averiguarlo. Eso no tiene nada que ver con algún problema en la memoria o cualquier cosa que se relacione con la mente humana. Apenas, reviso gavetas abarrotadas de papeles que acumulé toda la vida, con anotaciones que podrían servir para escribir un libro (que nunca fue escrito), que, por motivos varios, se quedó en el olvido, en las gavetas del escritorio. Pareciera que los recuerdos estuvieron guardados en un frasco, entre papeles, en cada gaveta.

Leí varios diarios y no escribí ninguno durante toda mi vida, debido a que perdí mucho tiempo y no tuve interés por la escritura demasiado personal o íntima, que me permitiera escribir pequeñas crónicas sobre cosas sencillas que ocurrieron en mi niñez o en el transcurso de la vida.  Tampoco, me dediqué a estudiar el inglés antiguo, el sánscrito y cosas parecidas, excepto, por un corto tiempo que estudié el esperanto.

Tal vez, sea una cuestión de carácter, el hecho de respetar la privacidad de mis hijos y no contar sus hazañas o no mostrar las fotos de familia y contar las historias que casi ocurrieron y emperifollarlas un poco, para parecer que soy lo que en verdad no fui y nunca seré.

Detesto los deportes masivos como el fútbol. Las fiestas populares como los prestes y el carnaval.  Me gustan los juegos solitarios: el ajedrez, la equitación, la natación.

En los días de lluvia pienso mucho para no darme cuenta de que llueve, porque, por algún motivo bastante oculto en mi subconsciente, no me gusta la lluvia, aunque sé, que es muy necesaria y de importancia vital para todos los seres vivos. 

Mi madre era católica, como todas las buenas señoras de la pequeña aldea donde vivíamos cuando yo era pequeño. Mi padre era librepensador y yo, no entiendo de religión y no sé si quiero ser un libre pensante, si quiero ser igual a mi padre o si quiero ser un católico apostólico romano.

Leí gran parte de la obra de Borges y eso, creo, es lo que me confunde un poco, porque él tuvo más influencia sobre mi pensamiento que el cura del pueblo, mi profesora o mi madre o mi padre. Tal vez, porque pasamos clases de francés juntos, cuando aún éramos niños e inglés cuando fue necesario hablar fluidamente esa lengua, en el tiempo que la sociedad lo exigía; así como exigía, una buena caligrafía.

En nuestro tiempo, hacíamos lo que era necesario hacer, no así, lo que nos gustaba. Pero no haré ninguna digresión sobre la necesidad y el concepto de responsabilidad que nos inculcaron los mayores.

Tampoco utilizaré estas pocas líneas para hablar del universo mitológico que representa el amor; o para contar sobre las veces que amé y las veces que fui amado. Sencillamente porque el tedio de la espera se apoderó de mi existencia. La incertidumbre tejió su manto sobre mi presencia y la duda sobre si un día seré, crece como un hongo que me deja inerte y coagulado entre papeles en las gavetas del escritorio.

Cuando fui al cuartel me separé de Borges, él, por razones obvias, no pudo ingresar al cuartel, a pesar de que no le hubiera gustado, por su temperamento, apenas me escribía cartas esporádicas, hasta que un día se extinguió su cuerpo y él se hizo inmortal.

La vida pasó, de forma lenta y gradual en mi caso. Y estoy aquí entre papeles en las gavetas del escritorio, con mi edad incierta, que bien podría pasar el siglo. Estoy aquí con esperanzas adolescentes… Atiborrado de remembranzas e incertezas. Sin ningún tipo de resquemor que me nuble el alma.

Otra vez, me pregunto: ¿Quién soy?

Borges decía que: “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.”

Yo diría que mi memoria es un acumulo de anotaciones, para una historia que quizás se escriba. Quizás, jamás se escriba… Porque soy un personaje, sin nombre, de una historia que Márcia, no escribió sobre mi niñez junto a Borges y del camino que cada uno tomó en una encrucijada de la vida.

 Existe una brecha entre escribir y vivir. No todos los lectores comprenden, asimismo, no todos los escritores lo saben.

 (c) Márcia Batista Ramos

 Márcia Batista Ramos, nació en Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul en mayo de 1964. Es licenciada en Filosofía por la Universidade Federal de Santa María (UFSM)- RS, Brasil. VIve hace  más de un cuarto siglo en Bolivia, en la ciudad de Oruro. Es gestora cultural, escritora y crítica literaria. Columnista de la Revista Inmediaciones, La Paz, Bolivia y Columnista del Periódico Binacional Exilio, Puebla, México, además. Colaboradora Revista Dominical, Periódico La Patria, Oruro; es colaboradora de varias revistas culturales en diferentes países.

 Está incluida en el DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO;

Anexo en Diablo- Diablada De Oruro Al Mundo – Antonio Revollo Fernández (2019);

Tiene cuentos, ensayos, crónicas, novela publicadas en libros y antologías.

Publicaciones en revistas  y Blogs: Revista Regatul Cuvantului, Rumania; Faro Cultural Santa Cruz, Santa Cruz, Bolivia; Revista Oxímoron, Sucre, Bolivia; Revista Plaza Catorce, Cochabamba; Revista Culturel, El Salvador; Letras Itinerantes, Colombia; Musuq Nuna, Bolivia; Centro Cultural Francisco Solano, Argentina; Revista Tabaquería, México; Revista poética «Azahar» de España; Revista Paréntesis, México; Piedra y Nido, Argentina; La Literatura del Arte, Paris, Francia; Revista Relieves, Argentina; Revista Brevilla, Chile; Movimiento Poético Riba –Turia, España; Leamos cuentos y crónicas BLOSSPOT. COM, Argentina; Plumas Hispanoamericanas, Santiago de Chile, Chile; Bajootroscielos, Barcelona, España; El Espectador, Bogotá, Santiago de Chile, Chile; Bajootroscielos, Barcelona, España; El Espectador, Bogotá, Colombia; Revista Km0, Argentina; Alpiedelapalabra, Argentina; Bloghemia, Argentina; Nube Cónica, Chile. Ha publicado varias colaboraciones en la revista Archivos del Sur

Gabriela Mistral

Poeta chileno

Por Enciclopedia Británica

Gabriela Mistral, 1941.

Gabriela Mistral , seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga , (nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile; murió el 10 de enero de 1957 en Hempstead , Nueva York , Estados Unidos), poeta chilena, quien en 1945 se convirtió en la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel. para la Literatura.

De ascendencia española, vasca e india, Mistral creció en un pueblo del norte de Chile y se convirtió en maestro de escuela a los 15 años, avanzando más tarde al rango de profesor universitario. A lo largo de su vida combinó la escritura con una carrera como educadora, ministra de cultura y diplomática; sus asignaciones diplomáticas incluyeron puestos en Madrid, Lisboa , Génova y Niza.

Su reputación como poeta se estableció en 1914 cuando ganó un premio chileno por tres “Sonetos de la muerte”. Estaban firmados con el nombre por el que se la conoce desde entonces, que acuñó a partir de los de dos de sus poetas favoritos, Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral . Una colección de sus primeras obras,Desolación (1922; “Desolation”), incluye el poema “Dolor”, que detalla las secuelas de una historia de amor que terminó con el suicidio de su amante. Debido a esta tragedia, nunca se casó, y una tensión inquietante y melancólica de ternura maternal frustrada informa su trabajo. Ternura (1924, ampliada en 1945; “Ternura”), Tala (1938; “Destrucción”) y Lagar (1954; “The Wine Press”) evidencian un interés más amplio por la humanidad, pero el amor a los niños y a los oprimidos siguió siendo su principal temas.

El verso extraordinariamente apasionado de Mistral, que a menudo está coloreado por figuras y palabras que le son propias, está marcado por la calidez del sentimiento y el poder emocional. Selecciones de su poesía han sido traducidas al inglés por el escritor estadounidense Langston Hughes (1957; reeditado en 1972), por la secretaria y compañera de Mistral Doris Dana (1957; reeditado en 1971), por la escritora estadounidense Ursula K. Le Guin (2003) y por Paul Burns y Salvador Ortiz-Carboneres (2005). A Gabriela Mistral Reader (1993; reeditado en 1997) fue traducido por Maria Giachetti y editado por Marjorie Agosín. Prosa seleccionada y poemas en prosa (2002) fue traducida por Stephen Tapscott.