Escritor estadounidenseTítulos alternativos: Howard Phillips Lovecraft
H.P. Lovecraft, en su totalidad Howard Phillips Lovecraft, (nacido el 20 de agosto de 1890, Providence, Rhode Island, EE.UU. – fallecido el 15 de marzo de 1937, Providence), autor estadounidense de novelas cortas e historias fantásticas y macabras, uno de los maestros del siglo XX del cuento gótico de terror.
Lovecraft estaba interesado en la ciencia desde la infancia, pero la mala salud de por vida le impidió asistir a la universidad. Se ganó la vida como escritor fantasma y reescribía al hombre y pasó la mayor parte de su vida en reclusión y pobreza. Su fama como escritor aumentó después de su muerte.
A partir de 1923, la mayoría de los cuentos de Lovecraft aparecieron en la revista Weird Tales. Su serie de cuentos Cthulhu Mythos describe los encuentros ordinarios de Los newyuelos con seres horribles de origen extraterrestre. En estas historias cortas, el conocimiento íntimo de Lovecraft de la geografía y la cultura de Nueva Inglaterra se mezcla con una elaborada mitología original. Sus otros cuentos tratan de fenómenos igualmente aterradores en los que el horror y la fantasía mórbida adquieren una verosimilitud inesperada. El caso de Charles Dexter Ward (1927; publicado póstumamente en 1941), En las montañas de la locura (1931, publicado en 1936) y La sombra sobre Innsmouth (1931, publicado en 1936) son considerados sus mejores novelas cortas. Lovecraft era un maestro del lenguaje poético, y alcanzó estándares literarios inusualmente altos en su génerode ficción particular.
Su familia provenía de una distinguida tradición burguesa venida a menos, razón que marcó, en buena medida, la personalidad elitista del autor de Providence. Su padre murió cuando este era aún muy pequeño y su madre lo sobreprotegió intentando que no se relacionara con gente que ella consideraba de clase inferior. En 1921, cuando el autor contaba con treinta y un años, la muerte de su madre le afectó profundamente. Luego, conoció a la escritora y comerciante Sonia Greene, con quien contrajo nupcias y se mudó a Nueva York, pero fracasó en su matrimonio. Tras sentir una profunda aversión por la vida neoyorquina —donde se acrecentó su racismo— Lovecraft decidió volver a su Providence natal donde vivió con sus tías hasta el fin de sus días.5 De su estancia en Nueva York, Lovecraft continuó intercambiando correspondencia con autores como Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Ashton Smith o August Derleth, para quienes trabajó como escritor fantasma con algunos de ellos formando lo que se denominó, posteriormente, el Círculo de Lovecraft.6 Dichos autores colaboraron en buena medida en el desarrollo de su propia literatura y salvaron la obra de Lovecraft del olvido.7 Daba largos paseos nocturnos y le invadía una profunda sensación de soledad y frustración.8 Durante esa época desarrolló sus obras más representativas como The Call of Cthulhu —La llamada de Cthulhu— (1926), At the Mountains of Madness —En las montañas de la locura— (1931) o The Case of Charles Dexter Ward —El caso de Charles Dexter Ward— (1941).
Publicó en vida varias de sus obras gracias a la revista estadounidense Weird Tales de género pulp, la primera de ellas fue Dagón.9 Asimismo, Lovecraft cultivó la poesía, el ensayo y la literatura epistolar. Se carteó con sus colegas de profesión durante años y dejó escrita una correspondencia que asciende a cien mil misivas.10 Mil de estas fueron publicadas en cinco volúmenes por Arkham House, la editorial fundada por dos seguidores de Lovecraft, August Derleth y Donald Wandrei. Su estilo literario es inconfundible y muy personal. Lo caracteriza el exceso de palabras polisílabas y de adjetivos cultos como «atávico», «numinoso», «inmemorial», «arcano».11 Su tono siempre serio y solemne ha sido copiado en innumerables ocasiones por muchos escritores de terror como, por ejemplo, por los autores del Círculo de Lovecraft. Sus creaciones se han vuelto muy populares, como los dioses Cthulhu, Nyarlathotep, Azathoth, el libro ficticio Necronomicón o personajes como Erich Zann o Herbert West, que han aparecido en diversas adaptaciones cinematográficas.12
El legado de Lovecraft es muy extenso, abarcando literatura, ensayo, historietas, cine, música, juegos de mesa y videojuegos. Algunos de los ejemplos más notables son, en literatura, los relatos de Stephen King basados en la mitología de Lovecraft, como Jerusalem’s Lot y Pesadillas y alucinaciones;13 el ensayo escrito por el propio H. P. Lovecraft, El horror sobrenatural en la literatura —el cual es, además, uno de los mejor considerados sobre el género de terror literario—;14 algunos cómics guionizados por el escritor Alan Moore, como Providence;15 grupos de rock and roll y de heavy metal como Metallica o Iron Maiden, que han mencionado el nombre del autor de Providence en algunos de sus álbumes principales;16 juegos de rol como La llamada de Cthulhu, publicado por la editorial Chaosium,17 o videojuegos como Alone in the Dark o Prisoner of Ice, que han basado sus temáticas en la mitología de los Mitos de Cthulhu.18 Asimismo, el séptimo arte ha llevado numerosas veces la obra de Lovecraft a la gran pantalla como, por ejemplo, Re-Animator (1985) de Stuart Gordon, El color del espacio exterior (2019) de Richard Stanley e, incluso, el director Guillermo del Toro lleva queriendo adaptar desde 2006 la novela En las montañas de la locura.19
Apenas reconocido en vida, a día de hoy su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas y su nombre es uno de los más relevantes en cuanto al horror de ficción se refiere. Murió en 1937, prácticamente en la pobreza, debido a un cáncer intestinal.20 Más allá de su obra, se le considera un genio de la literatura de terror y uno de los escritores más influyentes del género fantástico del siglo xx.21