Estafas Editoriales y cómo evitarlas


Estafas editoriales

Tabla de contenidos [Ocultar]

Las estafas editoriales son una triste realidad que afecta a muchos escritores de todo el mundo. El propósito de este artículo no es denunciar las estafas editoriales ni hacer un examen moral de ellas, eso no nos corresponde.

Pero sí vamos a darte toda la información que necesitas para descubrir y evitar estafas editoriales. Te diremos cuáles son las señales a las que debes estar atento para evitar ser estafado por una editorial y te daremos la solución definitiva a este problema a través de un método de publicación sin intermediarios.

Tipos de estafas editoriales

1. No cobrar por las ventas de tu libro

Las editoriales tradicionales te pagan el 10 % de las ventas de tu libro. El dinero se liquida a fin de año. Si publicaste en enero, espera sentado.

Pero hay editoriales que no pagan una vez pasado el año ni nunca más, simplemente ignoran tus correos y llamadas. A veces eliminan sus perfiles en redes sociales y desaparecen para siempre. Si esto te sucede, realiza la denuncia en la oficina correspondiente… y ve olvidándote de tu dinero.

Los dueños de estas editoriales saben que, si quieres litigar contra ellos, deberás gastar mucho más que lo que estás reclamando, y que lo más probable es que desistas de hacer cualquier reclamación judicial.

2. Cobrar menos dinero por tus ventas

Este timo es un clásico entre las estafas editoriales. Sucede todo el tiempo, incluso entre algunas grandes editoriales y sus más famosos autores (aunque ambas partes lo nieguen irrenunciablemente).

Al publicar en una editorial tradicional, todos los aspectos contables de tu libro son secretos para ti, están en manos de la editorial, la distribuidora y los puntos de venta, y ellos no los comparten contigo, salvo en cada liquidación anual.

Este ocultamiento de información tan sensible es terreno fértil para que te roben el dinero, tranquilamente pueden informarte una cantidad de ventas menor a la real y no hay manera de que descubras el fraude porque solo cuentas con la información que ellos te proporcionan.

Lógicamente, puedes pedir una auditoría para controlar la cantidad de libros que quedan y la cantidad que se ha vendido, pero eso requiere burocracias insoportables y es probable que los editores te nieguen esa información amparados en el contrato.

3. Incumplimiento de contrato editorial

Quizás te llevas bien con tu editor, tienes cierta camaradería con él y confías en lo que te promete. Pero asegúrate de que todo compromiso sea hecho por escrito y con la firma de ambas partes.

Y que no te sorprenda saber que ni siquiera el más detallado de los contratos es garantía de nada. Un contrato editorial expresa todas las obligaciones de dar y hacer que existen entre las partes.

Pero el contrato en sí mismo no tiene ningún poder coercitivo y la editorial puede dejar de cumplir cualquiera de sus cláusulas cuando quiera: imprimir menos libros que los que te prometió, no distribuirlos en los puntos de venta pautados, cambiar el precio del libro sin consultarte…

Es obvio que, ante esta situación, la justicia puede obligar a la editorial a cumplir el contrato y darte una indemnización por daños. Pero del dicho al hecho suele haber demoras de años y miles de euros en gastos legales. La mayoría de los autores se resignan a perder su libro y su dinero.

¡No toleres esto nunca más! Toma el control total de tu libro mediante la autopublicación.

4. Mala calidad editorial

Por desgracia algunas editoriales realizan una pésima corrección de tu libro, hacen una portada espantosa y un maquetado deficiente, las hojas se salen del libro, etc. Esto puede no ser una estafa, pero destrozará tu libro. Asegúrate de trabajar con buenos profesionales.

5. Cierre de la editorial

Una editorial es una empresa y, como tal, es vulnerable a las fluctuaciones del mercado. Las malas decisiones del propietario pueden afectar las ganancias y hacer que la editorial en la que publicaste tu libro entre en quiebra.

Cuando una empresa quiebra, realiza una «convocatoria de acreedores», un proceso legal por el que, tarde o temprano, la empresa cancela todas sus obligaciones.

Entonces, cuando una editorial «cierra bien», te paga lo que te corresponde y te devuelve los derechos de tu libro.

Pero, si cierra mal… simplemente desaparece y se lleva todo. Legalmente, esto se llama «quiebra fraudulenta» y no es inusual.

Cómo descubrir una estafa editorial

No siempre es fácil saber si una editorial va a estafarte, algunas personas están especialmente dotadas para embaucar al prójimo y son capaces de engañar a cualquiera.

Pero hay ciertos detalles que debes tener en cuenta para detectar señales de posibles estafas editoriales.

1. Mensajes extraños

Un buen día recibes este correo electrónico: «Estimado/a escritor/a: felicitaciones, as sido elegido para editar tu libro en nuestra editorial !!!!1 Por favor comunicate al siguiente numero para comenzar el proceso…».

La gente que envía correos así está intentando «pescar» escritores jóvenes con ilusión de publicar. Quizás te hagan escribir gratis o te pidan dinero. Pero ten la certeza de que no cumplirán nada de lo que prometen.

Sabemos que editar te hace mucha ilusión, pero tómate tu tiempo para examinar desapasionadamente cada propuesta.

2. Pagos por adelantado

Conseguiste una editorial, viste algunos de sus libros y hasta conoces a otros autores que han publicado con ella. Te decides a invertir algún dinero en tu libro y eso está muy bien.

Pero… ¡cuidado! Que «algún dinero» no se convierta en un adelanto de miles y miles de euros antes de ver el primer ejemplar siquiera.

Un método de cobro habitual entre las buenas editoriales de autoedición es pedir una mitad del pago al comenzar el trabajo y la otra mitad contra entrega de la edición lista. Si te piden un pago muy grande y no te ofrecen facilidades, por favor, desconfía.

3. Ofertas demasiado buenas

Un escritor poco conocido no recibe una propuesta para publicar en Penguin Random House de la noche a la mañana. Si esto te sucede, ve inmediatamente a buscar un teléfono y llama a la editorial para corroborar la veracidad de la oferta. Lo más probable es que alguien esté tratando de timarte.

Tampoco le creas a una editorial pequeña si te dice que vas a vender tu libro en El Corte Inglés o en Barnes & Noble. Las grandes librerías son un circuito cerrado y es casi imposible para un escritor independiente vender libros en ellas (salvo que publiques un ebook en Smashwords, por ejemplo).

4. No responden

Este es un indicador típico de que te han estafado: desde la editorial dejan de responder tus correos y mensajes o responden con menos frecuencia, siempre señalan dificultades, te culpan a ti de las demoras y se deshacen en promesas que no van a cumplir.

No gastes energía en seguir intentando comunicarte con ellos, mejor ve a poner una denuncia.

5. Sin presencia en internet

Hoy en día, prácticamente cualquier negocio está en internet. Puede tener una web muy modesta, una cuenta de Facebook con muchos seguidores o simplemente una ubicación en Google Maps.

Una editorial fiable debe aparecer en Amazon, en artículos de periódicos y reseñas públicas. También podrías encontrar fotos de las oficinas, testimonios, comentarios en YouTube, etc.

Si la editorial donde vas a publicar no aparece en ninguno de estos sitios, es probable que te estafen. No te arriesgues.

6. Exigencias desmedidas

Muchas editoriales dicen que van a publicar tu libro, pero te hacen cargo a ti de diseñar la portada y realizar la corrección, te dicen que el maquetado le corresponde al autor, y así con cada paso. Ellos no se hacen cargo de nada y, por si esto fuera poco, te quieren obligar a comprar mil ejemplares y pagarlos por adelantado.

Cuando te exijan cosas así, diles: «Si voy a pagar todo, mejor edito un libro con mi propio logo de escritor y prescindo de vuestro sello, adiós».

7. El factor psicológico

Editar un libro hace mucha ilusión y los estafadores lo saben. Cuando sientes que estás a punto de cumplir tu sueño, andas como enamorado, con una visión totalmente subjetiva del mundo, eres capaz de cualquier cosa con tal de ver tu libro en una librería.

No confíes tanto en tus sentimientos, recuerda que hay dinero de por medio. Cuéntale a una persona de confianza la oferta que te han hecho, investiga la editorial y busca la opinión de un abogado, si lo crees necesario.

Y, por favor, cuenta hasta mil antes de firmar cualquier papel.

8. Falta de distribución

Este es otro clásico de las estafas editoriales: el contrato dice que tu libro se venderá en tal y cual sitio, pero resulta que brilla por su ausencia en todas partes, tú mismo lo comprobaste.

Te dirán que se agotó, que la distribuidora esto, que la librería aquello… Pero lo más probable es que tus libros estén en una caja en un depósito donde nadie los podrá comprar jamás.

9. Mala reputación

Imagina que vas a publicar en una editorial tradicional y te pones a investigarla en internet. Allí descubres que tiene un 70 % de reseñas positivas. El 30 % restante corresponde a personas que afirman haber sido estafadas terriblemente.

Esta editorial hipotética tiene un volumen de ventas fenomenal, entonces no le importa estafar a 3 de cada 10 clientes. Quizás tienen un costo imbatible, pero recuerda que hay una importante probabilidad de perder la inversión. Mejor no te arriesgues.

Infografías estafas editoriales
Infografías estafas editoriales

Prácticas editoriales fraudulentas

Publicar el primer libro es un paso enorme para cualquier persona. La publicación de una obra literaria es lo que separa a los escritores del resto de los mortales, es una especie de «rito iniciático».

Hay autores que durante años guardan en lo más íntimo de su corazón el sueño de publicar. Imaginan ese momento como la realización de su máximo anhelo.

Este costado afectivo tan fuerte es un imán para timadores, pillos y embaucadores dispuestos a aprovecharse de tu ilusión y estafarte sin ningún tipo de remordimiento. Te hacen ofertas por tiempo limitado y te exigen responder rápidamente, sin dejarte meditar la respuesta.

Esta premura injustificada y tu ferviente deseo de publicar son condiciones perfectas para hacerte firmar cualquier cosa y ser víctima de estafas editoriales.

No te dejes convencer por un extraño. Infórmate antes de invertir un céntimo en publicar tu libro.

Coedición: estafas editoriales comunes

La coedición de un libro es un acuerdo supuestamente libre en el que un autor y una editorial publican una obra de manera conjunta.

Incluimos la coedición entre los fraudes y otras prácticas editoriales delictivas porque esta modalidad suele hacer que el autor pierda casi todo su dinero durante años.

Cómo evitar estafas editoriales

La única manera de evitar estafas editoriales es no publicar en editoriales tradicionales. Eso no quiere decir que las puertas del mercado editorial se cierran para ti. Todo lo contrario, se abren como nunca.

Autopublicar significa que todas las ganancias de tu libro son para ti y no debes tratar con ningún intermediario para cobrar.

En Amazon KDP puedes publicar tu libro desde casa y venderlo en todo el mundo. Si haces bien todo el procedimiento, podrás ganar mucho dinero.

Si necesitas ayuda para publicar en Amazon KDP, aquí podemos brindártela.

¿Tuviste una mala experiencia publicando un libro? ¿Ibas a publicar con una editorial y te estafaron? Nos encantaría ayudarte, cuéntanos tu experiencia en un comentario aquí abajo.

Tomado de https://www.letraminuscula.com/