Charles Brockden Brown

(Filadelfia, 1771-1810) Narrador norteamericano que fue el primer escritor profesional de los Estados Unidos. Debe su reputación a novelas como Alcuino (1797), alegato en favor de la mujer, Wieland (1798), Ormond (1799) y Arthur Mervyn (1799-1800).


Charles Brockden Brown

Charles Brockden Brown cursó estudios de leyes, pero abandonó tal actividad en 1793 y se ganó la vida exclusivamente con su labor literaria, primero en Filadelfia y luego en Nueva York. Tras haber leído la novela Caleb Williams (1794), de William Godwin, se inspiró en esta obra para componer un diálogo sobre los derechos de las mujeres: Alcuino (1797), sólo parcialmente publicado.

Entre 1798 y 1800 escribió sus textos principales: Wieland o la transformación (1798), Ormond o el testigo secreto (1799) y Arthur Mervyn, o memorias del año 1793 (1799-1800), que revelan asimismo la influencia de Caleb Williams. La trama de Wieland o la transformación (1798) deriva de un suceso que ensangrentó la ciudad de Tamhannock, en el estado de Nueva York, en diciembre de 1781, cuando un fanático asesinó a toda una familia. Da título a la novela el nombre de su protagonista, Wieland, quien se ve impulsado al delito por una voz misteriosa, la cual no es, sin embargo, más que el eco de la maldad latente en su naturaleza. El libro obtiene su indiscutible valor únicamente de la atmósfera de fiebre que lo envuelve y que unifica los elementos dispares.

El buen éxito de Wieland alentó al autor a continuar por el mismo camino con Ormond o el testigo secreto (1799), en que la maldad del protagonista es en cambio razonada y orgánica. El trasfondo de las aventuras de Arthur Mervyn, o memorias del año 1793 (1799-1800) lo constituye la epidemia de fiebre amarilla que afligió a Filadelfia en 1793 y que ya había proporcionado el material principal de una obra anterior de Brown, más descriptiva que inventiva: El hombre en su casa (1798).

Después de estas obras, Brown renunció a componer otras novelas; en realidad, la literatura le había producido escasas ganancias. Vuelto a Filadelfia, se asoció a su hermano en asuntos de negocios, y luego comerció por su cuenta, pero trabajó también, al mismo tiempo, como periodista. Sus obras fueron muy leídas en Europa, donde tan apreciada era por entonces la novela gótica; Shelley tuvo para ellas una estimación singular. Se trata de libros tenebrosos e intensos que, en cuanto a la creación de un ambiente de misterio y de angustia, prepararon el camino a los relatos de Edgar Allan Poe y Nathaniel Hawthorne.

Novedades de la RAE

La RAE presenta las novedades del «Diccionario de la lengua española» en su actualización 23.5

16 de diciembre de 2021

Este jueves la Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.5 del Diccionario de la lengua española (DLE), dando a conocer las novedades que, un año más, se incorporan a la obra en línea de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), consultada por millones de hispanohablantes en todo el mundo. En concreto, en esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas. Estas ya se encuentran disponibles en www.dle.rae.es, que cuenta con el apoyo de Fundación “la Caixa”.

En la presentación han participado el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

LENGUA Y TECNOLOGÍA

La digitalización y tecnificación de nuestras sociedades se refleja en la creciente incorporación al Diccionario de la lengua española de términos nacidos directamente del lenguaje de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías. En la actualización 23.5 del diccionario aparecen términos como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario.

Otros con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e incluyen nuevas acepciones. Así sucede con audio, como mensaje sonoro que se envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma coloquial cortapega.

PALABRAS PARA TODOS LOS GUSTOS: DEL CACHOPO A LA QUINOA

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden al DLE platos como sanjacobocachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote, dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.

También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.

Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de balsámico a la entrada vinagre.

VESTIGIOS DE LA PANDEMIA EN EL DICCIONARIO

La irrupción del coronavirus ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, lo que se ha reflejado también en nuestra lengua. La pasada actualización del DLE incorporó palabras que hoy están presentes en buena parte de nuestras conversaciones, como el propio término COVID. A la actualización de 2021 se continúan añadiendo modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria, como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social nueva normalidad.

También se han actualizado nuevos vocablos relacionados con el mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.

UN MUNDO QUE HABLA EN ESPAÑOL

El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incorpora términos procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.

De esa forma, encontramos novedades que provienen directamente de la otra orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo de auricular, un uso propio de América.

También aparecen los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias.

Otros americanismos que ya se pueden consultar en la versión 23.5 del DLE son buseca, chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre o valemadrismo para algo de poca importancia.

OTRAS NOVEDADES

También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como poliamortransgénerocisgénero o pansexualidad.

La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús nocturno; chuche, acortamiento de chucheríaojiplático, o las adiciones de acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

La palabra de Pablo Neruda (1960-1973). Acción y poesía junto al pueblo. Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020

Reseña. Manuel J. Gutiérrez y Pedro Gutiérrez Revuelta. La palabra de Pablo Neruda (1960- 1973). Acción y poesía junto al pueblo. Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020 Review. Manuel J. Gutiérrez y Pedro Gutiérrez Revuelta.

No hay duda que el interés de los estudiosos de Neruda se ha concentrado fundamentalmente en la voluminosa producción poética del escritor, mientras la menor cantidad de manuscritos en prosa que se conocen ha quedado de lado. La mayor compilación de escritos nerudianos en prosa se encuentra en las Obras Completas, colección que en las distintas ediciones ha ido aumentando el número de estos. En la mencionada colección se puede encontrar un número importante de escritos, pero existen numerosos textos que fueron publicados en periódicos y otras fuentes que nunca llegaron a formar parte de un libro.

Gutiérrez y Gutiérrez Revuelta (en adelante G y GR) rastrearon manuscritos del autor en numerosas fuentes localizados en distintos países. Ochenta y seis de los cuales constituyen la fuente que los autores estudian e incorporan en el presente volumen. El descubrimiento de estos escritos y su entrega es, naturalmente, un aporte mayor a los estudios nerudianos y también al estudio de la historia de los movimientos sociales entre 1960 y 1973. Los mismos investigadores publicaron previamente otro trabajo con textos Nerudianos, Pablo Neruda, Yo respondo con mi obra con escritos que van desde 1932 a 1959 (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004), por lo que ambos volúmenes constituyen en conjunto una de las colecciones más abultadas de textos nerudianos en prosa de carácter social.

La palabra de Pablo Neruda (1960-1973). Acción y poesía junto al pueblo comienza con una sustanciosa introducción que analiza la prosa de Neruda en relación con los hechos sociales que tuvieron lugar en el periodo señalado. Parte con la autodefinición del escritor sobre su escritura: «El poeta latinoamericano, que ve el abandono del hombre de su continente, combatido por la naturaleza y esclavizado por otros hombres, no puede sentirse sino en plena comunión con su hermano.» Este es el escritor que el lector verá a lo largo de esta obra, un poeta que ve y reacciona frente a las injusticias uniéndose a quienes sufren; sus textos seguirán ese sendero. La introducción se divide temáticamente con subtítulos rotulados geográficamente, siguiendo los contenidos recurrentes en los textos analizados.

El primero de ellos es Cuba por ser su revolución el hecho social de mayor trascendencia a fines de la década de los cincuenta el que sirve de entrada a los últimos trece años de su producción escrita. Neruda la apoyará con su palabra en distintos momentos hasta el fin de sus días, como queda demostrado con claridad en esta introducción. Luego se discuten otros temas de gran trascendencia: Estados Unidos, que explora la tensa relación que experimentó el escritor con ese país, al punto de convertirse en objetivo de los organismos de inteligencia de este, según queda claro en un interesante documento inédito que los autores incluyen; Unión Soviética, que muestra la estrecha relación del poeta con este país y la interesante reacción de Neruda a las revelaciones sobre los abusos de Stalin; América Latina en donde se enfatiza la acción permanente de solidaridad con que reaccionó en todos los movimientos en contra de su pueblo; Chile, el último apartado de la introducción, que deja en evidencia el protagonismo que tuvo Neruda apoyando a todos los candidatos de izquierda a cargos de representación popular, incluida su propia candidatura a presidente y su apoyo permanente al gobierno de Salvador Allende. Este recorrido de Neruda, y especialmente este último, es lo que justifica el subtítulo que G y GR eligieron para el libro: Acción y poesía junto al pueblo.

El resto de la obra se divide en ocho apartados que presentan 86 textos nerudianos ordenados cronológicamente y el análisis contextual de estos que ofrecen G y GR acompañando a los textos y a más de 300 notas al pie de página. La organización cronológica en esta parte es muy acertada, pues permite al lector ir repasando los hechos sociales que ocurrieron durante los convulsionados años de la década de sesenta y principios de la del setenta, caracterizados por guerras, invasiones, golpes de estado, y las múltiples luchas populares que ocurrían en los distintos países.

En el primer apartado (I. Bolívar despierta cada cien años) se encuentran 12 textos nerudianos referidos a los sucesos de los primeros años de la década del sesenta, como por ejemplo la invasión norteamericana a Bahía de Cochinos. Según G y GR, Neruda se había convertido en un líder que sabía que su palabra era un arma de gran poder por el prestigio mundial que tenía, por ello la utiliza y emite un llamado a los escritores, artistas y otros trabajadores de la cultura de América a estar alertas para que no se repitiera una intromisión de Estados Unidos en otro país. El escrito mismo de Neruda es directo, valora la respuesta de los escritores e intelectuales de su país y de otros, y habla de «las amenazas contra Cuba de un presidente norteamericano inmaduro y frenético» (62). En un texto posterior pide un examen psiquiátrico para Kennedy; G y GR aclaran en un interesante análisis contextual del texto, el hecho que lo motivó, aludiendo a la declaración de Kennedy en que afirmaba que Estados Unidos no tenía intención de intervenir en Cuba.

El segundo apartado (II. Con alambre de estrangular y con dólares) y el tercero (III. La mano dura ha apretado el gatillo) incluyen textos entre los años 1966 y 1968. En estos se discuten temas variados relacionados con la situación política chilena y mundial, como por ejemplo la Guerra de Vietnam, tema que en esos años se mantenía en uno de los más altos pedestales de las luchas solidarias de las fuerzas progresistas que Neruda apoyaba.

El cuarto apartado (IV. Nada de Chile es ajeno para mí) contiene escritos a partir de septiembre de 1969, por lo que incluye un importante número de textos relacionados con la candidatura presidencial de Neruda. En el recorrido que hace el escritor como candidato a lo largo de Chile va quedando en las páginas de esta sección desde el momento en que acepta y agradece la nominación desde el balcón del Comité Central del Partido Comunista el 30 de septiembre. Es precisamente este discurso el que provee la línea para el título de este libro, cuando Neruda dice: «Jamás estuve con los poderosos y siempre sentí que mi vocación y mi tarea era servir al pueblo con mi acción y mi poesía. He vivido cantándolo y defendiéndolo.» (Mi subrayado.) Luego vendrán discursos en distintas industrias, poblaciones y escuelas de la capital y del resto del país.

En algunos de ellos, G y GR destacan la belleza poética de sus intervenciones, como la que dio el 16 de octubre en Antofagasta una vez entrada la noche, en la que, según ellos, un alto porcentaje podría llevarse al papel en forma de verso: «Hermosa es la noche de Chile. Su gran manto azul decorado por las estrellas del hemisferio austral se desenrolla […] bajo el manto de la oscuridad silenciosa de esta noche duermen nuestros volcanes, ríos, pampas […]. Cansa el día agotador. La madre pone al niño en su lecho a esta hora, el trabajador[…]». A propósito de este discurso comentan experiencias similares en otros lugares, como el ofrecido por Neruda en una oportunidad en la plaza de Lota en momentos de una puesta de sol, espectáculo que desencadenó la vena más poética del poeta. Así transcurre la campaña de Neruda a través de las páginas de esta sección y en cada uno de estas está presente el tema de la unidad de la coalición que, en definitiva, llevó a Salvador Allende a la presidencia del país. Queda muy claro en los escritos que una candidatura única para la Unidad Popular era un objetivo fundamental de la candidatura de Neruda.

El quinto apartado (V. París – Estocolmo – Santiago) discute y ofrece manuscritos muy interesantes y valiosos de los últimos tres años de Neruda que sin duda atraerán a los lectores, ya que cubren el periodo en que este fue nombrado embajador en Francia y cuando obtuvo el Premio Nobel. Destaco, además, aquellos en que se ve al Neruda más comprometido con el momento histórico por el que Chile atravesaba.

En un discurso radial que ofreció en marzo de 1973, un día antes de la importante elección parlamentaria de ese año, Neruda hace un análisis de la delicada situación que se vivía en el país caracterizando a los dos bandos que existían y llama a votar por los candidatos que apoyaban al gobierno de Allende. G y GR contextualizan muy bien la situación de los partidos políticos tanto en el texto como en las notas a pie de página; analizan el resultado de la elección y dejan muy claro que este fue un factor determinante en el camino que tomó la derecha política hacia la resolución violenta con que coronó su oposición al gobierno en septiembre de 1973. Destacan en los textos de esta sección el trabajo de Neruda para evitar la guerra civil que amenazaba al país al mostrar cómo este hace llamados a los artistas e intelectuales para proponerles planes concretos para que todos en sus distintas actividades trabajen en beneficio de la paz.

Los últimos tres apartados del libro contienen algunas entrevistas y ruedas de prensa que ofreció Neruda en distintos momentos del periodo que cubre el libro. En estas se tocan temas de índole variada como la Revolución Cubana, la situación política chilena y latinoamericana, temas artísticos como su obra sobre Joaquín Murieta y, por supuesto, sobre el Premio Nobel.

La palabra de Pablo Neruda (1960-1973). Acción y poesía junto al pueblo es una obra fundamental no solo para los estudiosos de la producción nerudiana, sino también para profesionales de diferentes campos de las humanidades, de las ciencias sociales y de la educación, así como para estudiantes y para el público en general. La obra está bien escrita y los autores usan un lenguaje que está al alcance de todo público. Lo mismo ocurre con los textos de Neruda citados a lo largo del volumen, ya que este siempre se preocupó de que sus palabras fueran entendidas por todos.

Algunos lectores podrían notar que G y GR ofrecen un análisis poco crítico de las posturas de Neruda, pero es evidente desde el principio que el propósito de los investigadores es presentar una discusión e interpretación dentro del pensamiento nerudiano. Para cumplir este objetivo, los autores se han preocupado de contextualizar y analizar la contingencia social que motivó los textos citados. La lectura del libro deja pruebas convincentes de que este objetivo se ha cumplido plenamente.

Vol 9, Nº 17 (2021) CATEDRAL TOMADA: Revista literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism Enrique Luengo doi 10.5195/ct/2021.540 | http://catedraltomada.pitt.edu 338

Jennie Jerome Churchill

escritora y socialité británica Títulos alternativos: Jennie Jerome, Lady Randolph Churchill

Jennie Jerome Churchill , de soltera Jeanette Jerome , formalmente Lady Randolph Churchill , (nacida el 9 de enero de 1854 en Brooklyn , Nueva York , EE. UU.; fallecida el 29 de junio de 1921 en Londres , Inglaterra), figura de la sociedad estadounidense, recordada principalmente como la esposa deLord Randolph Churchill y madre deSir Winston Churchill , primer ministro de Gran Bretaña (1940–45, 1951–55).

Jeanette Jerome era hija de un próspero financiero estadounidense y una madre socialmente ambiciosa. En 1867 ella y sus dos hermanas fueron llevadas a París.por su madre después de una escapada escandalosa que involucró a su padre, y su educación e introducción a la sociedad siguió el estilo de las clases altas europeas. En 1873 conoció y encantó al joven Lord Randolph Churchill, hijo del duque de Marlborough, y se casaron en 1874. Su vivacidad americana, su ingenio y su belleza le aseguraron el éxito social en Londres. Durante la década de 1880, brindó un valioso apoyo a la carrera política de su esposo, no solo como anfitriona sino también a través de una campaña activa (algunos historiadores han sugerido que ella era efectivamente la directora de campaña de Lord Randolph). También desempeñó un papel fundamental en la fundación de Primrose League, una organización sociopolítica que proporcionó un foro para la discusión de los temas del día y facilitó participación política en el Partido Conservador tanto de hombres como de mujeres. La muerte de Lord Randolph en 1895 la dejó durante algún tiempo sin saber qué hacer.

En 1899, Churchill fundó y editó los pocos números de la lujosa pero efímera Anglo-Saxon Review . Durante la Guerra de Sudáfrica , recaudó dinero, dotó de personal y equipó un barco hospital, el Maine , que realizó un trabajo valioso en Sudáfrica . También se dedicó a la escritura, produciendo un volumen discreto de Reminiscences of Lady Randolph Churchill (1908); Her Borrowed Plumes (1909), una obra de teatro protagonizada por la Sra. Patrick Campbell; The Bill (1913), otra obra de teatro; y Short Talks on Big Subjects (1916), una colección de artículos publicados originalmente en Pearson’s Magazine. Se casó dos veces más, y en sus últimos años su comportamiento fue caracterizado por algunos como cada vez más excéntrico , aunque siempre hubo quienes en la Gran Bretaña victoriana consideraron excéntrica la independencia y la originalidad de Churchill.

Este artículo fue revisado y actualizado más recientemente por JE Luebering .Señor Randolph Churchill

Lord Randolph Henry Spencer Churchill

político británicoTítulos alternativos: Lord Randolph Henry Spencer Churchill

Por LOS editores de la Enciclopedia Británica Ver historial de edición


HECHOS RÁPIDOS Señor Randolph Churchill Nació: 13 de febrero de 1849  Londres Inglaterra. Murió: 24 de enero de 1895 (45 años)  Londres Inglaterra Título / Oficina: Ministro de Hacienda (1886-1886) , Reino Unido Cámara de los Comunes (1874-1895) , Reino Unido(Mostrar más)Afiliación política: Partido Conservador Cuarto Partido Miembros notables de la familia: cónyuge Jennie Jerome Churchill

Lord Randolph Churchill , en su totalidad Lord Randolph Henry Spencer Churchill , (nacido el 13 de febrero de 1849 en Londres , Inglaterra—fallecido el 24 de enero de 1895 en Londres), político británico que fue una figura precozmente influyente en el Partido Conservador y el padre de Winston Churchill . Se convirtió en líder de la Cámara de los Comunes y canciller de Hacienda en 1886, a la edad de 37 años, y parecía seguro que sería primer ministro a su debido tiempo, pero su propio error de cálculo terminó con su carrera política antes de que terminara el año.

El tercer hijo del séptimo duque de Marlborough, Lord Randolph se casó con una famosa belleza, Jeanette («Jennie») Jerome (1854–1921) de Brooklyn, Nueva York , en 1874, el mismo año en que ingresó a la Cámara de los Comunes. Hasta 1880 ejerció su talento para la oratoria satírica frente al gobierno conservador de Benjamin Disraeli , conde de Beaconsfield. Durante William Gladstone ‘s liberal ministerio de 1880 a 1885, se unió a otros tres conservadores-Sir Henry Drummond Wolff, John Eldon Gorst , y Arthur James Balfour -en formando lo que se conoce como laCuarto Partido, que abogó por un conjunto de puntos de vista anunciados como «Democracia Tory».

Después de haber servido como secretario privado no oficial de su padre, lord teniente (virrey) de Irlanda de 1876 a 1880, Churchill estaba especialmente interesado en el problema irlandés. Aunque opuesto a nacionalHome Rule para Irlanda, favoreció el autogobierno a nivel local y culpó a los funcionarios británicos miopes de la crisis irlandesa de la década de 1880. La mayoría del Partido Conservador estuvo de acuerdo con la política de coerción del gobierno liberal hacia Irlanda, pero Lord Randolph permitió que los nacionalistas irlandeses, encabezados por Charles Stewart Parnell , entendieran que los conservadores se opondrían a la coerción a cambio de los votos irlandeses en las elecciones generales de 1885. Se dijo que los liberales se sometieron a una conversión forzada a la autonomía para contrarrestar esa promesa.

A lo largo de este periodo, Churchill intentó crear un nuevo conservadurismo con un atractivo verdaderamente popular ya la alimentación segura para los comunes y corrientes de archivos de circunscripción representantes de la organización central del partido. Los líderes conservadores más antiguos, especialmente Robert Cecil, tercer marqués de Salisbury , rechazó su enfoque y el partido se dividió en 1884 por la elección de Churchill como presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Conservadoras. Sin embargo, Lord Salisbury y Churchill hicieron concesiones y el partido reunido ganó el voto de confianza de junio de 1885, y Salisbury se convirtió en primer ministro. Nombrado secretario de Estado para la India, Churchill, que había atacado al imperialismo británico en Egipto y en otros lugares, ordenó la Tercera Guerra Anglo-Birmana (noviembre de 1885), que conduce a la anexión de toda Birmania (Myanmar). Dejó el cargo con Salisbury el 1 de febrero de 1886, después de que una ruptura entre los conservadores y los nacionalistas irlandeses llevara a los conservadores a perder la mayoría de los votos del bloque irlandés en la Cámara de los Comunes.

Cuando los conservadores regresaron al poder el 25 de julio de 1886, Salisbury nombró a Churchill a la dirección del Tesoro y la Cámara de los Comunes. Evidentemente deseando ser el jefe real del gobierno, Churchill alienó a la mayoría de sus colegas; incapaz de efectuar una reconciliación, Salisbury esperó a que Churchill se derrotara a sí mismo. Lo hizo con su primer presupuesto que, debido a que reducía las estimaciones de servicio, era inaceptable para WH Smith, el secretario de estado para la guerra. El 20 de diciembre de 1886, Churchill envió su renuncia Salisbury contingente de la elección del primer ministro entre las políticas del ministerio de Hacienda y el Ministerio de Defensa. Cuando el primer ministro respaldó a Smith, Churchill publicó su renuncia en The Timesde Londres el 23 de diciembre. Es posible que esperara una protesta popular a su favor, pero no se escuchó ninguna; como la lucha presupuestaria se había mantenido en secreto, el público consideró inútil su acción.

Aunque permaneció en la Cámara de los Comunes hasta su muerte, Churchill perdió interés en la política y dedicó mucho tiempo a las carreras de caballos . Sus últimos años fueron trágicos, una paresia sifilítica general trastornó su mente y lo mató lenta y dolorosamente.

Este artículo fue revisado y actualizado recientemente por John M. Cunningham .

Simone de Beauvoir

escritora francésa Citar Cuota Más POR LOS editores de la Enciclopedia Británica | Última actualización: 5 de enero de 2022.

Simone de Beauvoir , en su totalidad Simone-Lucie-Ernestine-Marie Bertrand de Beauvoir , (nacida el 9 de enero de 1908 en París , Francia—fallecida el 14 de abril de 1986 en París), escritora y escritora francesa , miembro de la comunidad intelectual de filósofos-escritores que han dado una transcripción literaria a los temas de . Es conocida principalmente por su tratado Le Deuxième Sexe, 2 vol. (1949; El segundo sexo ), un alegato erudito y apasionado por la abolición de lo que ella llamó el mito del “eterno femenino”.  Se convirtió en un clásico de la literatura feminista.

Educada en instituciones privadas, Beauvoir asistió a la Sorbona, donde en 1929 aprobó su agrégation en filosfía y conoció Jean-Paul Sartre , comenzando una asociación de por vida con él. Enseñó en varias escuelas (1931-1943) antes de dedicarse a la escritura para ganarse la vida. En 1945, ella y Sartre fundaron y comenzaron a editar Le Temps modernes, una revista mensual.

Sus novelas exponen los grandes temas existenciales demostrando su concepción del compromiso del escritor con los tiempos. L’Invitée (1943;Ella vino para quedarse ) describe la sutil destrucción de una relación de pareja provocada por la prolongada estadía de una joven en su hogar; también trata el difícil problema de la relación de una conciencia con “el otro”, siendo cada conciencia individual fundamentalmente un depredador de otra. De sus otras obras de ficción, quizás la más conocida sea Les Mandarins (1954; The Mandarins ), por la que ganó el Prix ​​Goncourt . Es una crónica de los intentos de los intelectuales posteriores a la Segunda Guerra Mundial de dejar su estatus de «mandarín» (élite educada) y dedicarse al activismo político.

También escribió cuatro libros de filosofía, entre ellos Pour une Morale de l’ambiguité (1947; La ética de la ambigüedad ); libros de viajes sobre China ( La Longue Marche: essai sur la Chine [1957]; The Long March ) y Estados Unidos ( L’Amérique au jour de jour [1948]; America Day by Day ); y una serie de ensayos, algunos de ellos con la extensión de un libro, el más conocido de los cuales es El segundo sexo. En 2009, se publicó una nueva traducción al inglés de El segundo sexo , que puso el texto original completo a disposición de los lectores de habla inglesa por primera vez; la traducción anterior (1953) había sido severamente editada.

Varios volúmenes de la obra de Beauvoir están dedicados a la autobiografía . Estos incluyen Mémoires d’une jeune fille rangée (1958; Memorias de una hija obediente ), La Force de l’âge (1960; The Prime of Life ), La Force des chooses (1963; Force of Circumstance ) y Tout compte fait (1972; Todo dicho y hecho ). Esta obra, más allá de su interés personal, constituye un retrato claro y elocuente de la vida intelectual francesa desde los años treinta hasta los setenta.

Además de tratar temas feministas, Beauvoir se preocupó por el tema del envejecimiento, que abordó en Une Mort très douce (1964; A Very Easy Death ), sobre la muerte de su madre en un hospital, y en La Vieillesse (1970; Old Age ), amarga reflexión sobre la indiferencia de la sociedad hacia las personas mayores. En 1981 escribió La Cérémonie des adieux (Adieux: A Farewell to Sartre ), un doloroso relato de los últimos años de Sartre.

Simone de Beauvoir se reveló como una mujer de formidable coraje e integridad , cuya vida apoyó su tesis: las opciones básicas de un individuo deben hacerse sobre las premisas de una vocación igual para hombre y mujer fundada en una estructura común de su ser, independiente. de su sexualidad.