Reseña. Manuel J. Gutiérrez y Pedro Gutiérrez Revuelta. La palabra de Pablo Neruda (1960- 1973). Acción y poesía junto al pueblo. Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020 Review. Manuel J. Gutiérrez y Pedro Gutiérrez Revuelta.
No hay duda que el interés de los estudiosos de Neruda se ha concentrado fundamentalmente en la voluminosa producción poética del escritor, mientras la menor cantidad de manuscritos en prosa que se conocen ha quedado de lado. La mayor compilación de escritos nerudianos en prosa se encuentra en las Obras Completas, colección que en las distintas ediciones ha ido aumentando el número de estos. En la mencionada colección se puede encontrar un número importante de escritos, pero existen numerosos textos que fueron publicados en periódicos y otras fuentes que nunca llegaron a formar parte de un libro.
Gutiérrez y Gutiérrez Revuelta (en adelante G y GR) rastrearon manuscritos del autor en numerosas fuentes localizados en distintos países. Ochenta y seis de los cuales constituyen la fuente que los autores estudian e incorporan en el presente volumen. El descubrimiento de estos escritos y su entrega es, naturalmente, un aporte mayor a los estudios nerudianos y también al estudio de la historia de los movimientos sociales entre 1960 y 1973. Los mismos investigadores publicaron previamente otro trabajo con textos Nerudianos, Pablo Neruda, Yo respondo con mi obra con escritos que van desde 1932 a 1959 (Ediciones Universidad de Salamanca, 2004), por lo que ambos volúmenes constituyen en conjunto una de las colecciones más abultadas de textos nerudianos en prosa de carácter social.
La palabra de Pablo Neruda (1960-1973). Acción y poesía junto al pueblo comienza con una sustanciosa introducción que analiza la prosa de Neruda en relación con los hechos sociales que tuvieron lugar en el periodo señalado. Parte con la autodefinición del escritor sobre su escritura: «El poeta latinoamericano, que ve el abandono del hombre de su continente, combatido por la naturaleza y esclavizado por otros hombres, no puede sentirse sino en plena comunión con su hermano.» Este es el escritor que el lector verá a lo largo de esta obra, un poeta que ve y reacciona frente a las injusticias uniéndose a quienes sufren; sus textos seguirán ese sendero. La introducción se divide temáticamente con subtítulos rotulados geográficamente, siguiendo los contenidos recurrentes en los textos analizados.
El primero de ellos es Cuba por ser su revolución el hecho social de mayor trascendencia a fines de la década de los cincuenta el que sirve de entrada a los últimos trece años de su producción escrita. Neruda la apoyará con su palabra en distintos momentos hasta el fin de sus días, como queda demostrado con claridad en esta introducción. Luego se discuten otros temas de gran trascendencia: Estados Unidos, que explora la tensa relación que experimentó el escritor con ese país, al punto de convertirse en objetivo de los organismos de inteligencia de este, según queda claro en un interesante documento inédito que los autores incluyen; Unión Soviética, que muestra la estrecha relación del poeta con este país y la interesante reacción de Neruda a las revelaciones sobre los abusos de Stalin; América Latina en donde se enfatiza la acción permanente de solidaridad con que reaccionó en todos los movimientos en contra de su pueblo; Chile, el último apartado de la introducción, que deja en evidencia el protagonismo que tuvo Neruda apoyando a todos los candidatos de izquierda a cargos de representación popular, incluida su propia candidatura a presidente y su apoyo permanente al gobierno de Salvador Allende. Este recorrido de Neruda, y especialmente este último, es lo que justifica el subtítulo que G y GR eligieron para el libro: Acción y poesía junto al pueblo.
El resto de la obra se divide en ocho apartados que presentan 86 textos nerudianos ordenados cronológicamente y el análisis contextual de estos que ofrecen G y GR acompañando a los textos y a más de 300 notas al pie de página. La organización cronológica en esta parte es muy acertada, pues permite al lector ir repasando los hechos sociales que ocurrieron durante los convulsionados años de la década de sesenta y principios de la del setenta, caracterizados por guerras, invasiones, golpes de estado, y las múltiples luchas populares que ocurrían en los distintos países.
En el primer apartado (I. Bolívar despierta cada cien años) se encuentran 12 textos nerudianos referidos a los sucesos de los primeros años de la década del sesenta, como por ejemplo la invasión norteamericana a Bahía de Cochinos. Según G y GR, Neruda se había convertido en un líder que sabía que su palabra era un arma de gran poder por el prestigio mundial que tenía, por ello la utiliza y emite un llamado a los escritores, artistas y otros trabajadores de la cultura de América a estar alertas para que no se repitiera una intromisión de Estados Unidos en otro país. El escrito mismo de Neruda es directo, valora la respuesta de los escritores e intelectuales de su país y de otros, y habla de «las amenazas contra Cuba de un presidente norteamericano inmaduro y frenético» (62). En un texto posterior pide un examen psiquiátrico para Kennedy; G y GR aclaran en un interesante análisis contextual del texto, el hecho que lo motivó, aludiendo a la declaración de Kennedy en que afirmaba que Estados Unidos no tenía intención de intervenir en Cuba.
El segundo apartado (II. Con alambre de estrangular y con dólares) y el tercero (III. La mano dura ha apretado el gatillo) incluyen textos entre los años 1966 y 1968. En estos se discuten temas variados relacionados con la situación política chilena y mundial, como por ejemplo la Guerra de Vietnam, tema que en esos años se mantenía en uno de los más altos pedestales de las luchas solidarias de las fuerzas progresistas que Neruda apoyaba.
El cuarto apartado (IV. Nada de Chile es ajeno para mí) contiene escritos a partir de septiembre de 1969, por lo que incluye un importante número de textos relacionados con la candidatura presidencial de Neruda. En el recorrido que hace el escritor como candidato a lo largo de Chile va quedando en las páginas de esta sección desde el momento en que acepta y agradece la nominación desde el balcón del Comité Central del Partido Comunista el 30 de septiembre. Es precisamente este discurso el que provee la línea para el título de este libro, cuando Neruda dice: «Jamás estuve con los poderosos y siempre sentí que mi vocación y mi tarea era servir al pueblo con mi acción y mi poesía. He vivido cantándolo y defendiéndolo.» (Mi subrayado.) Luego vendrán discursos en distintas industrias, poblaciones y escuelas de la capital y del resto del país.
En algunos de ellos, G y GR destacan la belleza poética de sus intervenciones, como la que dio el 16 de octubre en Antofagasta una vez entrada la noche, en la que, según ellos, un alto porcentaje podría llevarse al papel en forma de verso: «Hermosa es la noche de Chile. Su gran manto azul decorado por las estrellas del hemisferio austral se desenrolla […] bajo el manto de la oscuridad silenciosa de esta noche duermen nuestros volcanes, ríos, pampas […]. Cansa el día agotador. La madre pone al niño en su lecho a esta hora, el trabajador[…]». A propósito de este discurso comentan experiencias similares en otros lugares, como el ofrecido por Neruda en una oportunidad en la plaza de Lota en momentos de una puesta de sol, espectáculo que desencadenó la vena más poética del poeta. Así transcurre la campaña de Neruda a través de las páginas de esta sección y en cada uno de estas está presente el tema de la unidad de la coalición que, en definitiva, llevó a Salvador Allende a la presidencia del país. Queda muy claro en los escritos que una candidatura única para la Unidad Popular era un objetivo fundamental de la candidatura de Neruda.
El quinto apartado (V. París – Estocolmo – Santiago) discute y ofrece manuscritos muy interesantes y valiosos de los últimos tres años de Neruda que sin duda atraerán a los lectores, ya que cubren el periodo en que este fue nombrado embajador en Francia y cuando obtuvo el Premio Nobel. Destaco, además, aquellos en que se ve al Neruda más comprometido con el momento histórico por el que Chile atravesaba.
En un discurso radial que ofreció en marzo de 1973, un día antes de la importante elección parlamentaria de ese año, Neruda hace un análisis de la delicada situación que se vivía en el país caracterizando a los dos bandos que existían y llama a votar por los candidatos que apoyaban al gobierno de Allende. G y GR contextualizan muy bien la situación de los partidos políticos tanto en el texto como en las notas a pie de página; analizan el resultado de la elección y dejan muy claro que este fue un factor determinante en el camino que tomó la derecha política hacia la resolución violenta con que coronó su oposición al gobierno en septiembre de 1973. Destacan en los textos de esta sección el trabajo de Neruda para evitar la guerra civil que amenazaba al país al mostrar cómo este hace llamados a los artistas e intelectuales para proponerles planes concretos para que todos en sus distintas actividades trabajen en beneficio de la paz.
Los últimos tres apartados del libro contienen algunas entrevistas y ruedas de prensa que ofreció Neruda en distintos momentos del periodo que cubre el libro. En estas se tocan temas de índole variada como la Revolución Cubana, la situación política chilena y latinoamericana, temas artísticos como su obra sobre Joaquín Murieta y, por supuesto, sobre el Premio Nobel.
La palabra de Pablo Neruda (1960-1973). Acción y poesía junto al pueblo es una obra fundamental no solo para los estudiosos de la producción nerudiana, sino también para profesionales de diferentes campos de las humanidades, de las ciencias sociales y de la educación, así como para estudiantes y para el público en general. La obra está bien escrita y los autores usan un lenguaje que está al alcance de todo público. Lo mismo ocurre con los textos de Neruda citados a lo largo del volumen, ya que este siempre se preocupó de que sus palabras fueran entendidas por todos.
Algunos lectores podrían notar que G y GR ofrecen un análisis poco crítico de las posturas de Neruda, pero es evidente desde el principio que el propósito de los investigadores es presentar una discusión e interpretación dentro del pensamiento nerudiano. Para cumplir este objetivo, los autores se han preocupado de contextualizar y analizar la contingencia social que motivó los textos citados. La lectura del libro deja pruebas convincentes de que este objetivo se ha cumplido plenamente.
Vol 9, Nº 17 (2021) CATEDRAL TOMADA: Revista literaria latinoamericana / Journal of Latin American Literary Criticism Enrique Luengo doi 10.5195/ct/2021.540 | http://catedraltomada.pitt.edu 338
Share this: Constancia y tenacidad hasta el final.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.