ESPAÑOL AL DÍA
Preguntas frecuentes: ortografía de los signos de interrogación y exclamación

22 de febrero de 2022
El Departamento de «Español al día», formado por un equipo de filólogos y lingüistas especialistas en español normativo, resuelve cada día numerosas dudas y consultas sobre lengua de los usuarios de Internet a través de la cuenta @RAEinforma en la red social Twitter. Repasamos una de las preguntas más habituales entre los consultantes, referente a la ortografía de los signos de interrogación y exclamación, y resolvemos algunas dudas comunes al respecto.
- ¿Se puede prescindir de los signos de apertura?
No, pues en español los signos de interrogación y exclamación son signos dobles.
A diferencia de lo que ocurre en otras lenguas, los signos de interrogación y exclamación son signos dobles en español, como los paréntesis o los corchetes. Por tanto, es incorrecto prescindir del signo de apertura en los enunciados interrogativos o exclamativos.
- ¿Tras los signos de cierre de interrogación o exclamación se escribe punto?
No, tras los signos de cierre de interrogación y exclamación nunca se escribe punto; sí pueden aparecer, en cambio, otros signos de puntuación —por ejemplo, una coma— si con la interrogación o la exclamación no termina el enunciado: ¡Espera!, ¿vale? Estoy acabando.
- ¿Se pueden repetir los signos de interrogación y exclamación?
Los signos de exclamación pueden repetirse para aportar énfasis: ¡¡¡Dios mío!!!; los de interrogación, en cambio, no es normal repetirlos, pero pueden combinarse con los de exclamación: ¿¡Cómo!? o ¡¿Qué?!
En este enlace puede encontrar una explicación más detallada de esta cuestión, así como otras consultas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.