La letra «a»

a

Primera letra en orden cerca de todas las naciones que usaron carácteres, como nos consta de hebreos, árabes, griegos, latinos, y los demás; y esto por ser simplicísima su prolación. Los latinos dicen a, los griegos alpha, los hebreos aleph, los árabes aliph, los fenices alioz, el indio alephu. Y así, es la primera que el hombre pronuncia en naciendo, salvo que el varón, como tiene más fuerza, dice a, y la hembra e, en que parece entrar en el mundo, lamentándose de los primeros padres Adán y Eva. Llamose letra vocal porque, sin ayuda de los demás instrumentos con que se forman las letras, se pronuncia así ella como las demás vocales que se le siguen en orden, yendo apretando y recogiendo la boca, y formando el golpe del aliento, el de la «a», libre, el de la «e», cerca de los dientes, el de la «i», en el paladar alto, el de la «o», algo más retirado, y el de la «u», en el paladar, acabando de cerrar los labios; y todas las cinco vocales, o con el espíritu tenue, o con el áspero.

La simplicidad de la letra «a» es tanta, que no se niega su pronunciación a los mudos, los cuales, con sola ella, ayudándose del tono, del semblante, del movimiento de manos, pies, ojos, y todo su cuerpo, nos dan a entender en un momento lo que los muy bien hablados no podrían con muchas palabras. Y así se aprovechan de ellos muchos señores en el servicio, cerca de sus personas; porque con sola una seña que les hagan, están al punto en lo que se les manda, y juntamente por su camino son más parleros que picazas. Los que sacan misterios de las letras, dicen que la «a», dicha aleph cerca de los hebreos, se interpreta doctrina, camino y bienaventuranza, haciendo de todas tres significaciones un concepto, dicen, Doctrina legis est via ad beatitudinem æternam.

Cerca de los griegos, la «a», dicha alpha, significa «principio», por ser la primera letra de su alfabeto, como la ω omega en el fin, a causa de ser la postrera. Apocalipsis, capítulo último: Ego sum alpha et omega, principium et finis.

Los egipcios formaron su dios Canopo con esta letra «a» en la mano, en señal de su dignidad, como lo refieren muchos autores, y lo pondera fray José de Sigüenza en la vida de San Gerónimo lib. 1 fol. 16. Algunas veces, la letra «a» es voz de la tercera persona del singular del verbo «he, has, ha» castellano, que significa «tener», o «haber»: «yo he», «tú has», «aquel ha». Pero algunos quieren que entonces sea aspirada, y en esto el uso puede mucho. Ejemplo: «Quien no se aventura, no ha ventura». Significa trato de tiempo, como «No ha un año que vine a esta tierra». En nuestra lengua castellana sirve de proposición, que señala el caso dativo, como «A Pedro toca el gobernar», y otras veces al caso acusativo, como «Yo amo a Dios». Responde al adverbio de lugar ad quem, como «Yo voy a Roma», y al verbo infinitivo, como «Voy a comer». Vale por interjección o adverbio con que llamamos, como «Ah, Dios»«Ah, señor Fulano». Los verbos que se forman de nombres toman por principio la letra «a», como de «lanza», «brasa», «pasto», «carro»: «alancear», «abrasar», «apacentar», «acarrear». Repetida tres veces, la «a» declara la impotencia del mudo para poder hablar. Y para mí, que lo soy en lo que pretendo, y querría explicarme, significarán las tres personas Padre, Hijo y Espíritu Santo, un solo Dios verdadero, diciendo con el profeta Jeremías: «A. A. A. Domine Deus, ecce nescio loqui, quia puer ego sum, suplicando a mi Dios, trino en personas y uno en esencia, me ayude con su gracia para poder continuar este trabajo, y acabarle a gloria suya y aprovechamiento de todos, sujetándome a la corrección de la Santa Madre Iglesia Romana, y protestando tener y creer lo que ella tiene y cree. Y juntamente pido con humildad y reconocimiento al pío lector perdone mis faltas, y como próximo me advierta aquello en que yo hubiere errado, cerca de la interpretación y etimología de los vocablos, que por estar la lengua castellana tan mezclada de otras lenguas, no será posible acertar en todo. No embargante, que hasta ahora no sé que ninguno haya emprendido este trabajo llevándole al cabo, como yo pretendo, si Dios me diere su ayuda, salud y vida, para proseguirlo y darle fin. Y continuando mi propósito, digo que esta letra «a» en las notas nuestras significa aprobación, como la «r» reprobación, de las cuales usan en el dar los grados en las universidades, como en los tribunales antiguamente usaron la mesma «a» y de la «c», que valen Absolvo et condemno, y por eso se llamó letra de salud.

La maestra

Cuento

La maestra

Leonardo Gutiérrez Berdejo

La mujer, tumbada en el piso, miraba aterrorizada a la araña colgada del dintel de la puerta. Su cuerpo advertía las huellas de una golpiza. Se llamaba Luzbela, era maestra. Volteó la cabeza y su nariz olfateó el olor a sangre apelmazada en la oscuridad. El policía que la golpeó regresaría. Escucharía rechinar las botas, crujir las tablas de la puerta agujereadas por el comején. Sucumbiría, cuando él hombre entrara a ultrajarla. Diría: “Uno sesenta, tez blanca, pelo castaño, rostro expresivo, muslos acerados, sexo encendido. Así me gustan”

En el pasado, la puerta era de hierro para asegurar a los opositores. Alguien sugirió cambiarla por una de madera porque los presos, para no morir sancochados, ahuecaron el metal con el orín. Un recluso distinguido regaló la de madera y la pintó con colores vivos e irisados –no como las puertas de las otras cárceles sino con los matices alusivos a la libertad y a la droga–. El comején la invadió. Terminó surcada de nervaduras. Dejaron un travesaño de hierro, un poco de aserrín y de polvillo adherido a los hilos de la telaraña colgada al marco de la puerta por donde el torturador entraría y vigilaba la araña.

—Después de terminar los estudios, regresarás a casa —dijo su padre el día que la envío a estudiar a la capital.

Volvió hecha mujer, decidida a defender la pureza del aire y el resto de agua que la Golden Mine dejó después de acabar con los ríos, bosques, y lagos circundantes. Regresó también para averiguar quién había asesinado a su padre y cómo fue que la mina de su propiedad pasó a manos de la autoridad. Nada averiguó. El juez encargado sentenció: “Otro asesinato por faldas” Mentira, su padre solo había tenido ojos para su madre. Dedicada a la enseñanza, preguntó por las emanaciones. Supo del mercurio de la Golden Mine al limpiar el oro. Le dijo a su padre que defendería la vida. Él la regañó:

—¡Es como amarrarte una soga al cuello! A ella no le importó.

¡Son otros tiempos! Acorralada en una celda.  La araña llegaría para inyectarle su ponzoña, el policía para estrujarla, tomarla por la cabellera, lacerar su piel, poseerla con sacudidas salvajes. Recordó su casa, a su madre, a Jacinto, su alumno preferido admirador de Neruda. ¡La casa! Evocó cada lugar, cada objeto, quejándose de las telarañas; el sofá, su alumno declamando poemas de Neruda. Quizá no volvería a verlo. Imaginó un sueño, un escalofrío advirtió la realidad del encierro: Imágenes, colores, sonidos huyeron al galope, cabalgando con alforjas de pesadillas. Formaría a su alumno, pero le mortificaban los chismes por recibirlo en su casa.

—¿Qué dirán los vecinos y los de la escuela al saber del encierro con un alumno?”, preguntaba su madre.

—No será un canto celestial para tus oídos —respondía ella misma. Dirán que eres una puta, violadora de niños, te expulsarán. El alcalde te reemplazará.

Lo tenía encima:

—¡Luzbela, por favor!, mi paciencia tiene un límite. Puedo reemplazarte.

Retenerla en esta celda era obra de él; no cedería.  Su lucha era justa. Ella, Luzbela Sancipe, hija de minero y de maestra, combatiría la corrupción, defendería la vida. La pregunta era el comienzo: ¿Qué de la droga y de la neblina? El hombre olfateó el aire, se derrumbó por el asma como cuando cae un rinoceronte sobre un entarimado de madera. La policía, la golpiza, las esposas, este agujero de soledad y la maldita araña.

No era fácil que la Golden y la droga dejaran de confundir a la gente para evitar el delirio. Agarraba una lámpara para palpar el azul de la ceguera. Pero no podían palpar el aire porque no lo veían ni podían tocarlo. Preferían delirar.  

Jacinto, ¿dónde están las alucinantes metáforas? La lluvia, los dos, su madre en la alcoba, el tictac del reloj, sus manos tropezaron, y, ella acarició su pubertad hasta sumirlo en una atmósfera. Arrimó su cabeza a su pecho, sus manos sobre su falda, palpó los botones, uno saltó y descubrió los muslos. Disculpas. Ella sonrió con una sonrisa con olor a durazno, él siguió hasta cubrirse como en los poemas de Neruda con las arenas blancas de mágicos hechizos, de juncos y sauces de colores, de espejos y lunas de río brotadas de sus cuerpos entumecidos. Juntos, emprenderían un camino de poesía por la defensa de la vida. Lo invitó a su casa para explicarle lo que él no entendía. Fue increíble. Él la esperaba por las tardes a la salida del colegio. Ella refería cómo embriagarse con el amor del aire y del agua; él declamaba poesías, la gente murmuraba. Amparito, la madre de él, lo reprendió:  

—Es vieja para ti —gritó un día.

Luzbela temía las iras del mandatario, podían acabar con los cantos nerudianos. Nunca pensó que Jacinto pudiera gustarle. Era menor pero era joven. Ella, con veinticinco, y aún virgen. Un día, la madre de ella los encontró besándose, le advirtió sobre meterse con un menor. La gente murmuraría.

—Sé bien como terminan esas relaciones —dijo su madre.

Su madre había envejecido.

La Phoneutria nigriventer vigilaba a sus mortíferos hijos. La maestra advirtió la mirada asesina; sentía la ponzoña de la nigriventer. Era más peligrosa cuidando a sus terroríficos retoños. Miró el pelambre, su mirada chocó con la del insecto. El animal paró en seco; avanzó en dirección a ella, llegaría, pronto estaría sobre su piel apretujada de sangre.  Sintió el taconeo amenazante del policía. En segundos, apartaría las tablas y escurriría su cuerpo. Luego, la sacudiría con sus manos de pólvora, la levantaría, la tiraría sobre la camilla; desgarraría su traje; abriría sus piernas, la arrastraría hacía él. La penetraría, escucharía decirle que lo mirara; seguiría, con insolencia lastimaría su orgullo e insultaría su decencia. Mancillaría su honor, caería en un abismo, la hundiría en una oscuridad. El fin.

Deseó escapar, un rayo de esperanza cruzó por su mente. Escuchó a su padre gritarle con voz de ultratumba:

—¡No te detengas Luzbela! La vida es bella.

Pensó que la araña asesina sería su salvadora. Preferiría las picaduras a las manos inmorales. Ella, Luzbela Sancipe, maestra defensora del aire y del agua, deseaba vivir. Portadora de luz, también de tinieblas y martirios, lo decía su nombre, también los entendidos en cosas del Diablo. La mortal bananera, se detuvo súbitamente como si recibiera una orden del más allá. Un rayo de luz salido de las profundidades satánicas pegó contra la red y un ejército de asesinas desfiló detrás de la madre. Buscaban una presa. Luzbela presentía que llegarían a su cuerpo. Moriría, rogó al cielo, llegó el Diablo. Lo vio ultrajante al mover las tablas; atisbó su descomunal cabeza. Evocó a Dios al mirar a la horrenda seguida de su mortífera cohorte, vio a Satanás en el uniformado. Poseída, todos los horrores salieron en desbandada; el maligno la acariciaba para arrojarla al infierno de la lujuria. No moriría torturada, ni violentada. Se aferró a la camilla, cerró las piernas, apretujó los muslos y su vagina. Escuchó al Diablo:

—¡Acércate, Luzbela!

Una sed la invadió al ver al policía. Quizá, era el demonio; lanzó una mirada a la araña y, de repente, de su boca emergió un rayo de luz que chocó contra el insecto. Brillaba como estrella viva, lo vio, convertido en monstruo, lanzarse sobre la nuca del policía. A la madre siguieron las recién nacidas y millones de mortíferas salidas de cavernas infernales; se lanzaban sobre el cuerpo del policía que, desesperado, trataba de ahuyentarlas. No pudo, quedó atenazado, lanzando gritos de socorro. Luzbela, impávida presenciaba la escena. Una luz infernal la iluminaba. El moribundo, en la red acerada y con los ojos a reventar, imploraba:  

—¡Luzbela! ¡Luzbe…!, por favor, pero la mujer irradiaba de encanto, festejaba con una triunfal carcajada. La araña en la red parecía celebrar también.

Concurso de Zenda libros

#Historiasdemujeres, nuevo concurso de Zenda

13 Feb 2023

/ZENDALIBROS.COM

  #Historiasdemujeres

#Historiasdemujeres, nuevo concurso de Zenda

Escribe una historia de mujeres y participa en el nuevo concurso literario de Zenda para celebrar el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo. El jurado de esta edición está formado por por los escritores Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez.

Este certamen comienza hoy lunes, 13 de febrero, y termina el martes 28 de febrero. El viernes 3 de marzo conoceremos la selección de los 10 relatos que optan a los premios y el miércoles 8 de marzo al ganador y los dos finalistas.

Para concursar en #Historiasdemujeres, dotado con 2.000 euros —1.000 para el ganador y 500 para cada uno de los dos finalistas— y patrocinado por Iberdrola, tienes que rellenar el siguiente formulario con tus datos personales y el relato que has escrito.

Concurso #Historiasdemujeres

Concurso de relatos de #HistoriasdemujeresNombre y apellidos del autor del relato(Obligatorio)Correo electrónico del participante(Obligatorio)Título del relato(Obligatorio)Texto del relato(Obligatorio)

(mínimo 100 caracteres y máximo 1.000 palabras)Autorización(Obligatorio)Acepto el tratamiento de los datos personales para la gestión y promoción del concurso, así como para la entrega de los premiosAviso legal(Obligatorio)Confirmo que he leído y acepto las bases del concurso.

Bases del concurso #Historiasdemujeres, organizado por Zenda e Iberdrola

La entidad Ruritania Editores S.L. (en adelante “Ruritania”), sociedad válidamente constituida y con domicilio social en Alicante (C/ Periodista Tirso Marín, 16, local 2A 03540), con NIF número B87529103 y correo electrónico contacto@zendalibros.com, titular del dominio web https://www.zendalibros.com (en adelante “Zenda”), en colaboración con Iberdrola, S.A. mercantil con CIF A-48010615 y domicilio social en plaza Euskadi 5, 48009 – Bilbao (Bizkaia), han creado esta promoción de carácter gratuito que se desarrollará de acuerdo con lo previsto en las presentes bases.

1. El objetivo de la presente promoción es promover la escritura y ofrecer a los usuarios la posibilidad de ganar un premio en metálico..

2. La promoción se lleva a cabo en internet y pueden participar escritores aficionados y profesionales, así como blogueros y usuarios de redes sociales, de cualquier parte del mundo.

3. Duración de la promoción: Del lunes 13 de febrero de 2023 a las 12:00, al martes 28 de febrero de 2023 a las 23:59. El viernes 3 de marzo de 2023 publicaremos en Zenda una selección con las 10 historias que optan a los premios. El miércoles 8 de marzo de 2023 se difundirán los nombres del ganador del primer premio de 1.000 euros y de los ganadores de los segundos premio de 500 euros.

CÓMO PARTICIPAR

Para poder participar en el concurso será necesario escribir en Internet una historia, real o ficticia, en la que aparezca una mujer. Dicha historia debe ser publicada en el formulario incluido para tal efecto en este artículo. Además, podrán difundir el texto en las redes sociales mediante el hashtag #Historiasdemujeres.

Cada concursante podrá participar con dos historias como mucho, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en estas bases.

Las historias deberán ser originales e inéditas, y no deberán vulnerar en ningún modo derechos de propiedad intelectual e industrial, protección de datos o de cualquier otra índole, de terceros.

La extensión mínima de los textos es de 100 caracteres. La máxima es de 1.000 palabras.

De entre los textos publicados en el plazo indicado, un jurado, formado por los escritores Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez, elegirá un ganador y diez finalistas. El jurado valorará la calidad literaria y la originalidad de los textos.

PREMIO

1. El primer premio está dotado con 1.000 € en metálico. La dotación para los dos ganadores del segundo premio es de 500 € en metálico para cada uno. (2.000 €, en total).

2. Los premios estarán sujetos a lo dispuesto tanto en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, reguladora del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), como en el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del IRPF, de manera que corresponderá a Zenda, como sujeto pasivo que satisface la renta sujeta a retención o ingreso a cuenta, la realización del ingreso a cuenta o la práctica de la retención correspondiente a efectos de dicho impuesto.

3. Una vez escogidos los textos premiados, Zenda se pondrá en contacto con los ganadores a través de sus datos personales, para informarles de que han sido seleccionados como ganadores y se les solicitará que remitan un formulario con los siguientes datos: Nombre, apellidos, DNI o Pasaporte, dirección de correo electrónico, dirección postal y número de cuenta bancaria. En el caso de no poder contactar con alguno de los dos (ganador o finalista) en un plazo de cinco (5) días, el jurado podrá escoger un nuevo texto en ambos casos, y en caso de no contactar con estos segundos en el plazo de cinco (5) días, ese premio quedará desierto.

4. El premio es personal e intransferible. El premio tendrá que ser recogido por el ganador, o la persona que este designe, identificándose con su DNI, Pasaporte o un documento acreditativo que Zenda considere equivalente.

RESTO DE CONDICIONES

1. Zenda se reserva el derecho de excluir de la promoción, y, por consiguiente, de la entrega del premio, a aquel/los participante/s que, a su entender, hubiera/n participado de forma incorrecta o a aquellos participantes que defrauden, alteren o inutilicen el buen funcionamiento y el transcurso normal y reglamentario de la presente promoción, incluso aquellos de los que se evidencie o se sospeche una actuación irregular en el sentido descrito.

El participante será entera y exclusivamente responsable de los contenidos, mensajes y/o comentarios que incorpore o comunique. En ese sentido, el participante se responsabilizará en todo caso de toda reclamación relacionada, directa o indirectamente, con la vulneración de los derechos de imagen, protección de datos, honor, intimidad y cualquier otro derecho propiedad de un tercero que haya podido vulnerar con motivo del texto presentado a la promoción, manteniendo indemne a Zenda e Iberdrola de cualquier responsabilidad que se desprenda de dicha vulneración.

Mario Vargas Llosa- Bibliografía.

mario vargas llosa

Bibliografía

obras en español
Los jefes . – Barcelona: Rocas, 1959
La ciudad y los perros . – Barcelona: Seix Barral, 1963
La casa verde . – Barcelona: Seix Barral, 1966
Los cachorros . – Barcelona: Lumen, 1967
La novela . – Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1968
La novela en América Latina : diálogo [entre Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa] . – Lima: Milla Batres, 1968
Conversación en la catedral . – Barcelona : Seix Barral, 1969. – 2 vol.
Los cachorros ; El desafío ; día domingo . – Barcelona : Salvat, 1970
Literatura en la revolución y revolución en la literatura / por Oscar Collazos, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa. – México : Siglo Veintiuno, 1970
García Márquez : historia de un deicidio . – Barcelona : Barral Editores, 1971
La historia secreta de una novela . – Barcelona: Tusquets, 1971
El combate imaginario : las cartas de batalla de Joanot Martorell / Martín de Riquer, Mario Vargas Llosa. – Barcelona: Seix Barral, 1972
García Márquez y la problemática de la novela / Ángel Rama, Mario Vargas Llosa. – Buenos Aires: Corregidor-Marcha, 1973
Pantaleón y las visitadoras . – Barcelona: Seix Barral, 1973
La orgía perpetua : Flaubert y “Madame Bovary” . – Madrid: Tauro, 1975
La tía Julia y el escritor . – Barcelona: Seix Barral, 1977
José María Arguedas, entre sapos y halcones . – Madrid: Cultura hispánica, 1978
La utopía arcaica . – Cambridge: Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Cambridge, 1978
Entre Sartre y Camus . – Río Piedras: Huracán, 1981
La guerra del fin del mundo . – Barcelona: Seix Barral, 1981
La señorita de Tacna : pieza en dos actos . – Barcelona: Seix Barral, 1981
Contra viento y marea : (1962-1982) . – Barcelona: Seix Barral, 1983
Kathie y el hipopótamo : comedia en dos actos . – Barcelona: Seix Barral, 1983
La cultura de la libertad, la libertad de la cultura . – Santiago, Chile: Fundación Eduardo Frei, 1985
Historia de mayta . – Barcelona: Seix Barral, 1985
La chunga . – Barcelona: Seix Barral, 1986
Contra viento y marea . – 1. ed. en 2 vol. – Barcelona : Seix Barral, 1986. – 2 vol. – Contenido: 1. 1962-1972 ; 2. 1972-1983
¿ Quién mató a Palomino Molero? – Barcelona: Seix Barral, 1986
El hablador . – Barcelona: Seix Barral, 1987
Elogio de la madrastra . – Barcelona: Tusquets, 1988
Contra viento y marea : (1964-1988) . – Barcelona: Seix Barral, 1990
El debate . – Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 1990
La verdad de las mentiras . – Barcelona: Seix Barral, 1990
Carta de batalla por Tirant lo Blanc . – Barcelona: Seix Barral, 1991
Lituma en los Andes . – Barcelona: Planeta, 1993
El loco de los balcones : teatro . – Barcelona: Seix Barral, 1993
El pez en el agua : memorias . – Barcelona: Seix Barral, 1993
Desafíos a la libertad . – Madrid: El País/Aguilar, 1994
Ojos bonitos, cuadros feos . – Lima: Peisa, 1996
La utopía arcaica : José María Arguedas y las ficciones del indigenismo . – México: Fondo de Cultura Económica, 1996
Cartas a un joven novelista . – Barcelona: Ariel/Planeta, 1997
Los cuadernos de don Rigoberto . – Madrid: Alfaguara, 1997
Una historia no oficial . – Madrid: Espasa Calpe, 1997
Obra reunida : narrativa breve . – Madrid: Alfaguara, 1999
La fiesta del chivo . – Madrid: Alfaguara, 2000
Bases para una interpretación de Rubén Darío : tesis universitaria, 1958 / edición y prólogo de Américo Mudarra Montoya. – Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001
El lenguaje de la pasión . – Madrid: Ediciones El País, 2001
Literatura y politica . – México, DF: Ariel, 2001
Diario de Irak . – Buenos Aires: Aguilar, 2003
Escritos políticos y morales (Perú: 1954-1965) . – Lima: Fondo Editorial, 2003
Palma, valor nacional . – Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2003
El paraíso en la otra esquina . – Madrid: Alfaguara, 2003
La tentación de lo imposible : Victor Hugo y Los miserables . – Madrid: Alfaguara, 2004
Ensayos literarios . – Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2005
Diccionario del amante de América Latina . – Barcelona: Paidós, 2006
Israel/Palestina : paz o guerra santa . –Madrid: Aguilar, 2006
Obra reunida : teatro . – Madrid: Alfaguara, 2006
Travesuras de la niña mala . – Madrid: Alfaguara, 2006
Odiseo y Penélope . – Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2007
Al pie del Támesis . – Lima: Alfaguara, 2008
El viaje a la ficción . – Madrid: Alfaguara, 2008
Sables y utopías : visiones de América Latina . –Madrid: Aguilar, 2009
Las mil noches y una noche . – Madrid: Alfaguara, 2009
El sueño del celta . – Madrid: Alfaguara, 2010
La civilización del espectáculo . – Madrid: Alfaguara, 2012
 

Mario Vargas Llosa, y su ingreso a la Academia Francesa

El académico de la RAE Mario Vargas Llosa, primer escritor de habla hispana en ingresar en la Academia Francesa

9 de febrero de 2023

Mario Vargas Llosa y Santiago Muñoz Machado

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Nobel de Literatura en 2010 y académico de la Real Academia Española (RAE), se ha convertido en el primer autor en lengua española en ingresar en la Academia Francesa. El sillón número 18 de la corporación, fundada en 1635 por el cardenal Richelieu, da asiento al autor de 86 años, que sucede en la plaza al filósofo Michel Serres.

Como previa al acto, el novelista recibió la noche del miércoles la espada de acero toledano que ha llevado en la ceremonia, y que le entregó la secretaria perpetua de la institución, la historiadora y politóloga Hélène Carrère d’Encausse, en el puesto desde 1990. El arma es obsequio de la editorial Gallimard y en la hoja aparecen grabados los nombres de Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y del marqués de Marañón, padrinos del ingreso de Vargas Llosa en la Academia Francesa.

La ceremonia, en la que el autor ha leído un discurso y ha tomado posesión de su sillón de manera vitalicia, se ha celebrado a las 15 horas en el Anfiteatro del Instituto Francés, en París, y ha podido seguirse en directo a través de Internet. Vargas Llosa ha pasado así a formar parte de los denominados inmortales, nombre que reciben los miembros de la Academia Francesa, encargada de velar por la lengua gala. Con su incorporación a la institución, el autor se convierte en el primer miembro de la corporación con una obra exclusivamente en lengua extranjera.

El autor hispanoperuano fue elegido académico francés en noviembre de 2021, al recibir 18 votos a favor de los 22 miembros electores de la academia. El presidente de la república, Emmanuel Macron, como protector, aprobó después la elección del nuevo académico.

El escritor forma parte, asimismo, de los miembros de número de la Academia Peruana de la Lengua, desde 1975, y de la Real Academia Española, desde 1994.

SOBRE MARIO VARGAS LLOSA

El escritor Mario Vargas Llosa fue elegido académico de la RAE el 24 de marzo de 1994. Tomó posesión el 15 de enero de 1996 con el discurso titulado Las discretas ficciones de AzorínLe respondió, en nombre de la corporación, Camilo José Cela.

Vargas Llosa estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En la Universidad Complutense de Madrid obtuvo, en 1971, el doctorado en Filosofía y Letras con una tesis dirigida por el académico Alonso Zamora Vicente, trabajo que luego se publicó bajo el título García Márquez: historia de un deicidio (1971).

Con doble nacionalidad desde 1993 —peruana y española—, Vargas Llosa recibió en 2010 el Premio Nobel de Literatura con un «Elogio de la lectura y la ficción». También ha sido distinguido con el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993), el Premio Cervantes (1994) y el premio iberoamericano Libertad Cortes de Cádiz (2014). En su juventud colaboró como articulista en distintos medios de comunicación, tanto en Perú como en Francia y otros países, actividad que ha continuado hasta hoy. 

Novelista, ensayista y dramaturgo, es autor de una extensa bibliografía iniciada en 1959 con el libro de relatos Los jefes. Su reconocimiento como escritor se produjo tras la aparición en Barcelona de La ciudad y los perros (1962), por la que obtuvo, ese mismo año, el Premio Biblioteca Breve y posteriormente el Premio de la Crítica (1964). La obra fue reeditada en 2012, con motivo del cincuentenario de su publicación, en la colección de ediciones conmemorativas de la RAE y la ASALE. A este título le siguieron, entre otros, La casa verde (1965), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993)La fiesta del Chivo (2003)Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010)Algunas de estas novelas han sido llevadas al cineLa ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras La fiesta del Chivo.

En 2012 publicó La civilización del espectáculo, un ensayo sobre la cultura contemporánea. Al año siguiente llegó a las librerías la novela El héroe discreto.

Mario Vargas Llosa ha recibido más de una treintena de doctorados honoris causa por diferentes universidades internacionales, el primero de ellos en 1990 por la Florida International University de Miami (EE. UU., 1990), y los últimos en 2015 por la Universidad de Salamanca y en 2016 por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Burgos y la Universidad de La Salle de Manila (Filipinas). 

En octubre de 2019 salió a la luz su novela Tiempos recios, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año de 2019. En junio de 2020 publicó Medio siglo con Borges (2020), una colección de artículos, conferencias, reseñas y notas sobre un autor que ha sido para Vargas Llosa «una fuente inagotable de placer intelectual».